Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de febrero de 2016
lunes, 25 de enero de 2016
Helwa ya baladi
Canción: Helwa ya baladi - حلوة يا بلدي
Cantante: Dalila - داليدا
كلمة حلوة وكلمتين ... حلوة يا بلدي
غنوة حلوة وغنوتين ... حلوة يا بلدي
املي ديما كان يا بلدي
اني ارجعلك يا بلدي
وافضل جنبك علي طول
زكريات كل الي فات فاكرة يا بلدي
قلبي مليان بحكيات
فاكرة يابلدي ... اول حب كان في بلدي
مش ممكن انسا يابلدي
فين ايام زمان قبل الودااع
كنا بنقول ان الفراق دة مستحيل
وكل دمعة علي الخدين كانت بتسيل
مليانة بامل ان احنا نبقا موجدين
في بحر الحب علي الشطين
املي ديما كان يا بلدي
اني ارجعلك يا بلدي
وافضل جنبك علي طول
زكريات كل الي فات فاكرة يا بلدي
قلبي مليان بحكيات
فاكرة يابلدي ... اول حب كان في بلدي
مش ممكن انسا يابلدي
فين ايام زمان قبل الودااع
كنا بنقول ان الفراق دة مستحيل
وكل دمعة علي الخدين كانت بتسيل
مليانة بامل ان احنا نبقا موجدين
في بحر الحب علي الشطين
كلمة حلوة وكلمتين ... حلوة يا بلدي
غنوة حلوة وغنوتين ... حلوة يا بلدي
فين حبيب القلب يا بلدي
كان بعيد عني يابلدي
وكل ما بغني بفاكر فية
قول يا حبيبي انت سايبني ورايح فين
اجمل لحن دة هنغنية احنا الاتنين
يا محلي كامة بلدي في غنوة بين سطرين
ياليل يا عين يا عين ياليل
كان بعيد عني يابلدي
وكل ما بغني بفاكر فية
قول يا حبيبي انت سايبني ورايح فين
اجمل لحن دة هنغنية احنا الاتنين
يا محلي كامة بلدي في غنوة بين سطرين
ياليل يا عين يا عين ياليل
ياليل ياليلي ليلي كلمة
حلوة وكلمتين غنوة حلوة وغنوتين قمر يا بلدي
املي ديما كان يابلدي اني ارجعلك يا بلدي وافضل جنبك علي طول
miércoles, 26 de agosto de 2015
Bailando... en Egipto: tanoura
En Egipto no solo se baila danza del vientre. Para algunos, igual que para mí, esto será todo un descubrimiento. Igual que en España hay bailes tradicionales, allí también hay. Uno muy popular se llama tanoura (التنورة).
Se trata de un tipo de danza folclórica que proviene de las tradiciones sufíes, es decir, la rama mística del Islam. El baile, que consiste en girar y girar sobre uno mismo hasta entrar en trance, lo lleva a cabo el derviche (درويش). Este baile no solo se practica en Egipto, también es famoso en otros paises como Turquía o Irán.
La palabra "derviche" viene del persa darvish. Históricamente, los derviches eran ascetas que habían hecho voto de pobreza. Estos se dedicaban a realizar sus danzas como forma de pedir dinero, el cual entregaban después a los pobres.
Hay muchas órdenes de derviches, ya que son una parte importante dentro de la corriente sufí.
Los derviches tienen su origen en Jalal din Mevlana Rumi, famoso poeta, estudioso y místico sufí. Rumi nació en el 1207 y falleció en el 1273.
Antes de empezar el baile, los derviches llevan una capa negra que significa la tumba. Cuando se la quitan, justo antes de empezar, quedan vestidos de blanco, que representa la mortaja.
Una vez preparados, comienzan a girar sobre su eje para vencer la muerte. Extienden sus manos, la derecha recibe energía espiritual. La izquierda la dirigen a la tierra. Levantan las manos al cielo para conectar con Dios. La ceremonia se conoce como sema. Los giros pueden llegar a durar horas, simbolizan los giros de los astros.
Se cree que el baile de los derviches tiene beneficios físicos, psicológicos y espirituales para los bailarines.
Se trata de un tipo de danza folclórica que proviene de las tradiciones sufíes, es decir, la rama mística del Islam. El baile, que consiste en girar y girar sobre uno mismo hasta entrar en trance, lo lleva a cabo el derviche (درويش). Este baile no solo se practica en Egipto, también es famoso en otros paises como Turquía o Irán.
La palabra "derviche" viene del persa darvish. Históricamente, los derviches eran ascetas que habían hecho voto de pobreza. Estos se dedicaban a realizar sus danzas como forma de pedir dinero, el cual entregaban después a los pobres.
Hay muchas órdenes de derviches, ya que son una parte importante dentro de la corriente sufí.
Los derviches tienen su origen en Jalal din Mevlana Rumi, famoso poeta, estudioso y místico sufí. Rumi nació en el 1207 y falleció en el 1273.
Antes de empezar el baile, los derviches llevan una capa negra que significa la tumba. Cuando se la quitan, justo antes de empezar, quedan vestidos de blanco, que representa la mortaja.
Una vez preparados, comienzan a girar sobre su eje para vencer la muerte. Extienden sus manos, la derecha recibe energía espiritual. La izquierda la dirigen a la tierra. Levantan las manos al cielo para conectar con Dios. La ceremonia se conoce como sema. Los giros pueden llegar a durar horas, simbolizan los giros de los astros.
Se cree que el baile de los derviches tiene beneficios físicos, psicológicos y espirituales para los bailarines.
lunes, 24 de agosto de 2015
¡Adiós Egipto!
Llega septiembre y con él llega el fin de las vacaciones. Yo ya he vuelto de Egipto y... ¡qué experiencia! No me importaría seguir allí.
Claro que ha habido malos momentos, y bastante malos por cierto, pero también ha habido muchos momentos muy buenos y con ellos me quedo, con ellos y con la gente increíble con la que me crucé allí. Gracias a todos ellos, la experiencia fue un poquito mejor.
Como siempre en estos viajes se aprende muchísimo sobre estas culturas tan desconocidas para nosotros y se aprende mucho sobre nosotros mismos. Así que, como tras cada uno de mis viajes, os recomiendo visitar Egipto, visitar El Cairo y dejaros empapar por la grandeza de la cultura egipcia.
Hoy os voy a enseñar las cosas más curiosas que me he traído conmigo tras este viaje.
Esta pieza fue lo ultimo que compré. Es una tela con unas frases del Corán y colgando lleva varias manos de fátima y un ojo de gato, sirve para dar suerte y proteger del mal de ojo. Me lo compré en el aeropuerto de El Cairo para gastar los ultimos pounds o guinis que me quedaban, así que me costó 40 pounds, casi cinco euros.
Esta crema es de la marca Skin Doctor. Es una crema anti arrugas natural, además es blanqueadora de la piel y con protección a los rayos uva. Creo que me costó parecida a los aceites, unos 20-25 pounds. Es curioso porque las mujeres egipcias están obsesionadas con tener la piel clara, al parecer es un signo de belleza. Nosotras en España queriendo estar morenas y ellas queriendo estar blancas. Contradicciones de la vida.
Esto es una bolsa de henna para el pelo. La compré en una farmacia y me costó tres pounds, unos 40 céntimos de euro. Tenían varios tipos de henna para el pelo, vendían este que tiñe a caoba y, para mi gusto, parecía el más natural. Luego tenían otra henna que vendían en cajitas con tres o cuatro sobres dentro con la henna que había que usar cada vez que se fuera una a teñir el pelo. Esta henna la había caoba, rubia o negra. Esta caja era algo más cara, creo recordar que costaba unos ocho pounds. Yo compré dos bolsas de la henna de la imagen y pagué seis pounds, veremos si me da para más de ocho usos o no.
El maquillaje también me pareció muy barato allí así que me compré una polvera que me costó unos tres euros, es la caja dorada, y una caja de khol para los ojos de color marrón y negro que me costó muy parecido. También me compré un par de lápices de ojos más que me costaron un euro cada uno.
Esto es un bote de crema exfoliante para la cara con olor a melocotón, me costó sobre tres euros. La imagen no hace justicia a lo grande que es el bote en realidad y encima venía lleno hasta arriba.
Me compré un libro para intentar aprender más vocabulario del dialecto egipcio. El libro me costó 60 pounds en el aeropuerto, sobre unos siete euros. Si se busca en cualquier librería de la ciudad supongo que habría costado más barato. El libro está bastante bien, tiene 127 páginas e incluye vocabulario formado tanto por palabras sueltas como por frases hechas. Además incluye al final un diccionario con las palabras más útiles.
Traje algunas cosas más como los típicos souvenirs: una taza y una cajita con faraones y jeroglíficos, algo del barrio cristiano, postales, cosillas de comer... Pero algunos regalos ya los repartí y otros me los comí, lo siento. Si queréis ver más vais a tener que ir a verlo en persona a Egipto :-)
Claro que ha habido malos momentos, y bastante malos por cierto, pero también ha habido muchos momentos muy buenos y con ellos me quedo, con ellos y con la gente increíble con la que me crucé allí. Gracias a todos ellos, la experiencia fue un poquito mejor.
Como siempre en estos viajes se aprende muchísimo sobre estas culturas tan desconocidas para nosotros y se aprende mucho sobre nosotros mismos. Así que, como tras cada uno de mis viajes, os recomiendo visitar Egipto, visitar El Cairo y dejaros empapar por la grandeza de la cultura egipcia.
Hoy os voy a enseñar las cosas más curiosas que me he traído conmigo tras este viaje.
Esta pieza fue lo ultimo que compré. Es una tela con unas frases del Corán y colgando lleva varias manos de fátima y un ojo de gato, sirve para dar suerte y proteger del mal de ojo. Me lo compré en el aeropuerto de El Cairo para gastar los ultimos pounds o guinis que me quedaban, así que me costó 40 pounds, casi cinco euros.
En Egipto me parecieron especialmente baratos muchos productos de cosmética, así que aproveché y me traje a España bastantes cosas para estar más guapa todavía...
Aceite de jazmín. |
Aceite refrescante. |
Esto son aceites para el pelo. Son de la marca Dabur Amla. El paquete dorado y verde es aceite de jazmin para pelo teñido. El paquete negro y rojo es un aceite refrescante de menta y sándalo. Cada bote creo recordar que me costó unos 20 pounds, sobre tres euros.
Crema anti arrugas. |
Crema de placenta de oveja y caviar. |
Esto fue lo más caro que compré pero es que lo tenía que comprar porque no había visto nada similar en mi vida. Se trata de una crema anti arrugas y rejuvenecedora de la piel hecha con (atención) placenta de oveja australiana y caviar francés. Ahí es nada. En realidad el bote es mínimo y me costó unos seis euros. Ya veremos si funciona o no...
Henna para el pelo. |
Caja de perfume. |
Esto es algo muy típico de Egipto: un perfume. Este en concreto me costó 200 pounds, algo más de 20 euros. Se llama Bahrain pearl y está hecho en Arabia Saudí. El líquido en sí es muy aceitoso y se aplica por gotas con una barrita de cristal. El frasco no tiene desperdicio, todos eran parecidos, muy dorados como si fueran de lujo, y todos olian muy bien así que no sabías cual elegir.
Bote de perfume. |
Polvera y khol para los ojos. |
Esto es un bote de crema exfoliante para la cara con olor a melocotón, me costó sobre tres euros. La imagen no hace justicia a lo grande que es el bote en realidad y encima venía lleno hasta arriba.
Exfoliante de melocotón. |
Lo siguiente es un gel de ducha de miel y naranja. Me gustó porque huele muy bien y se llama Cleopatra y yo, que me creo todo, pues me puse a imaginarme igual de guapa que ella y me traje el gel. Me costó 14 pounds, unos dos euros.
Gel de ducha de Cleopatra. |
Cumpliendo con la legalidad y con unos amigos, traje un par de botellas de cerveza egipcia. En concreto traje dos de la marca Stella, que fue la que más me gustó. Hay otra marca de cerveza egipcia que es Sakkara. Personalmente, la cerveza Sakkara me sabía bastante más fuerte. Compré las cervezas en la tienda de alcohol por excelencia: Drinkies. Cada botellín me costó 10 pounds, algo más de un euro. Son botellas bastante grandes, así que por ese precio merece la pena, al menos, probarla allí.
Botella de cerveza |
Y para acabar, como no podía ser de otra forma, té. Compré una caja en el supermercado que estaba de oferta. Por 30 pounds, algo más de tres euros, me llevé una caja con 100 bolsitas de té y una taza de regalo.
Taza de té Al-Salam. |
Etiquetas:
Actualidad,
Cultura,
Egipto,
Libros,
Mujeres
jueves, 25 de junio de 2015
Egipto
Hola amigos/as:
estoy muy contenta porque en un par de días me voy a Egipto a estudiar.
Tengo mucha ilusión por aprender, y os seguiré contando todo lo que vea y aprenda como siempre.
Para animaros a venir a Egipto os dejo con esta canción, que abre boca para visitar Masr (Egipto en árabe):
دي فركة كعب وهتعملها
قصاد الدنيا هتقولها
سكتت كتير
وخد بقى عهد تعدِلها
ماتستخسرش فيها صوتك
خَدِت ايه مصر بسكوتك
بتكتب بكره بشروطك
قوم نادي ع الصعيدي وابن اخوك البورسعيدي والشباب لسكندراني اللمه دي لمة رجال
دي بشرة خير
domingo, 21 de junio de 2015
Matrimonios temporales
El concepto de matrimonio temporal es algo casi desconocido
en los países occidentales. Los musulmanes sunníes lo habían rechazado pero en
las últimas décadas, los matrimonios misyar se han extendido,
especialmente entre países del Golfo o Arabia Saudí. El fin de estos matrimonios es proporcionar una
cobertura religiosa de la prostitución. Estos matrimonios permiten además
obtener visados de entrada en países, lo que facilita el tráfico de personas,
además de fomentar el turismo sexual árabe.
En los matrimonios misyar (المسيار significa visita), la mujer
renuncia a derechos reconocidos por el islam como el derecho al domicilio
conyugal o a la manutención financiera por parte del marido. En una fatwa de
abril de 2006, el Instituto de derecho islámico de La Meca autorizó que la
mujer renunciara al domicilio conyugal, la manutención y a la parte que le
correspondería de vida en común con el marido y admite que este la visite a su
conveniencia. Los mismos autores de esta fatwa declararon prohibidos los
matrimonios en los que el marido anula el matrimonio si la mujer se queda
embarazada, alegando que los matrimonios comportarían un elemento de matrimonio
de placer y estos están totalmente prohibidos. En esencia, la pareja sigue
viviendo por separado el uno del otro, como antes de su contrato, y se ven para
satisfacer sus necesidades de forma permisible (halal) de la manera que
les plazca. Los hombres árabes ricos a veces entran en un matrimonio misyar
durante las vacaciones, con el fin de tener relaciones sexuales con otra mujer
sin cometer el pecado de zina o fornicación.
Los defensores de este tipo de matrimonios alegan que
responden a necesidad de algunas mujeres que tienen pocas oportunidades de
casarse, como las mujeres demasiado mayores, las viudas o las divorciadas. Sin
embargo, está demostrado que gran parte de las mujeres que aceptan estos
matrimonios suelen ser mujeres de poco nivel adquisitivo y clases bajas.
El renombrado ulema egipcio Yusuf Al-Qaradawi es uno de los
defensores de los matrimonios temporales. Sin embargo, otros eruditos islámicos
como Ibn Uthaimeen o Al-Albani, por su parte, creen que el matrimonio misyar
puede ser legal, pero no moral. Para Al-Albani, el matrimonio misyar
incluso puede ser considerado ilegal, porque va en contra de los objetivos y el
espíritu de matrimonio en el islam tal y como se describe en el Corán.
A los matrimonios misyar también se les conoce como matrimonios
‘urfi (عرفي), que significa acto habitual, es aceptable para la gente común
por ser una tradición sin requerir de ningún sustento científico o sharia.
‘Urf significa costumbre, deriva de la raíz que indica conocimiento. El
término árabe normalmente se refiere a prácticas diarias conocidas por
determinados grupos sociales y denota una costumbre práctica y verbal.
En un contexto moderno, este término se utiliza para denominar
a los actos que son diferentes a las ceremonias oficiales del Estado. En países
como Egipto, el nikah ‘urfi consiste en un matrimonio que se lleva a
cabo por un clérigo e, incluso, con un representante del Estado como testigo
pero sin la aprobación pública de la novia y/o de sus tutores, es decir, el
acontecimiento de la boda no se hace público y no es oficial.
En el pasado,
estos matrimonios ‘urfi los llevaban a cabo las mujeres viudas de
soldados que no querían perder sus pensiones de viudedad al volver a casarse.
Actualmente la mayoría de matrimonios ‘urfi los realizan las parejas
jóvenes que no pueden pagarse un matrimonio común porque carecen de medios
económicos. Sin embargo, estos matrimonios dejan en clara desventaja legal a las
mujeres debido a que, al ser matrimonios ilegales, si el hombre decide dejar a
la mujer para casarse con otra y no le concede el divorcio, la mujer no tiene
derecho legal a pedir el divorcio. Por lo tanto el marido podría volver a
casarse pero ella, en el caso de casarse de nuevo, podría ser acusada de
poliandria e ir a la cárcel.
En el año 2000 se promulgó una ley en Egipto en la
cual se reconoce el derecho de las mujeres para pedir el divorcio en este tipo
de matrimonios, sin embargo se les niega la pensión y manutención de los hijos,
en el caso de haberlos.
Existe una forma paralela del matrimonio ‘urfi, el llamado zawag al-‘urfi y es una manera halal de ejercer la prostitución. Estos matrimonios se llevan a cabo en secreto sin testigos. La mayoría de los estudiosos islámicos de Egipto condenan este uso del matrimonio.
martes, 2 de junio de 2015
Divorcio en el islam
El divorcio (طلاق, talaaq),
este se considera un derecho en el islam. El esquema de talaaq significa
“ser liberado de una obligación”. Un sinónimo de talaaq es إنفصال (infisal), que significa literalmente “separación”.
En la legislación del islam shií, el divorcio está permitido bajo las
condiciones de talaaq al-sunna, pero no bajo las condiciones más
innovadores del talaaq al-bid’a, aceptado por algunos suníes.
“Of all the things permitted by law, the most hateful
in the sight of Allah is divorce”.
Hadiz,
Sunnan 13.3, Abu Duwad.
El proceso de divorcio comienza con la repetición de la
declaración de repudio por parte del marido, que debe decir tres veces a su
mujer “te divorcio”. Si, por lo que sea, la declaración se produce por un
hombre bajo estado de intoxicación o de gran enfado, esta será inválida. Si el
divorcio se produce en un matrimonio no consumado, la mujer puede quedarse con
la dote. La declaración de repudio no se puede llevar a cabo cuando la mujer
está menstruando. Si la mujer está embarazada, el divorcio no se puede realizar
hasta que el hijo nazca.
“Divorce is twice. Then, either keep [her] in
an acceptable manner or release [her] with good treatment. And it is not lawful
for you to take anything of what you have given them unless both fear that they
will not be able to keep [within] the limits of Allah. But if you fear that
they will not keep [within] the limits of Allah, then there is no blame upon
either of them concerning that by which she ransoms herself. These are the
limits of Allah, so do not transgress them. And whoever transgresses the limits
of Allah - it is those who are the wrongdoers”.
Corán,
2:229.
Se permite un máximo de tres divorcios en cada pareja
casada. Entre un divorcio y una reconciliación y posterior boda debe pasar un
mes como mínimo, lo que se conoce como tiempo de espera o iddah (العدة). Este periodo de iddah debe respetarse
siempre tras un divorcio o la defunción del marido para poder volver a casarse. Entre el segundo
casamiento previo divorcio y el tercero, la mujer debe casarse con un hombre
diferente, no están permitidas tres bodas seguidas entre los mismos consortes.
Una norma importante a tener en cuenta es que el divorcio no se puede llevar a
cabo durante los días del mes en los cuales la mujer está menstruando. Si
llegara a ocurrir un tercer divorcio, el fiqh no permitiría una boda más
entre la pareja, lo llamado nikah halala.
Las
mujeres musulmanas, en su papel como esposas, tienen derecho a vivir con su
marido en la misma vivienda. El marido debe sufragarle todos sus gastos necesarios durante la vida matrimonial y,
en caso de divorcio, durante el
tiempo de espera. La mujer tiene derecho, si se encarga de criar a los niños, a una parte proporcional de las
ganancias del padre.
La esposa puede pedir la disolución del matrimonio de su marido, por mutuo
consentimiento. También puede pedir el divorcio ante el juez
por razones legales, en el marco de la ley islámica. La esposa hereda de
su marido igual que hereda de sus padres, hijos y parientes. La esposa merece estas
retribuciones sea cual sea su situación económica y sus bienes
particulares.
“Se acercó una muchacha al
Profeta y le contó que fue obligada por su padre a casarse. El Profeta le dio libertad
para seguir casada o disolver el
matrimonio.”
Hadiz de Ahmad y Abu Dawud.
Respecto
al divorcio, lo que para los hombres es el talaaq, para las mujeres existe
la khula (خلع). Esto significa que las mujeres pueden
separarse de los hombres mediante un pago que les hacen, que puede ser el pago de la dote que le fue dada cuando se
casaron.
En un aspecto moral se dice que la khula debe utilizarse, al
igual que el divorcio, como último recurso en un matrimonio y nunca para
complacer deseos carnales de los miembros del matrimonio.
El caso más famoso de khula en la
historia del islam es el de una de las esposas de Thabit ibn Qais. Este tenía
dos esposas y una de ellas, Jamilah bint Abdullah ibn Ubayy, no estaba contenta
con su marido y pidió al profeta Muhammad que le permitiera la khula
para separarse de su marido. Ella alegaba que no se trataba de la fe o la moral
de su marido, sino que era su aspecto físico lo que la hacía no querer
permanecer casada. Muhammad le dijo: “¿Le devolverás el jardín que te dio?” (El
jardín fue la dote que Thabit le dio a Jamilah). Ella accedió y Muhammad ordenó
a Thabit aceptar de nuevo su jardín y el divorció de Jamilah.
Si una mujer
hace una demanda de khula y el marido la rechaza, es deber del juez el
decirle al marido que acepte la petición de su mujer y la deje ir. El tiempo de
espera tras un divorcio o iddah es de un mes o un ciclo menstrual para
asegurar que la mujer no está embarazada. En el caso del talaaq, sin embargo,
el tiempo de iddah es de tres meses.
Si la pareja rompe el iddah
por mantener relaciones sexuales, el divorcio, ya sea talaaq o khula,
queda anulado porque se considera que la pareja se ha reconciliado.
“And those who no longer expect menstruation among
your women - if you doubt, then their period is three months, and [also
for] those who have not menstruated. And for those who are pregnant,
their term is until they give birth. And whoever fears Allah - He will make for
him of his matter ease.”
Corán,
65:4.
Después del divorcio, el marido es
responsable de la educación y manutención de los hijos. Los niños viven con la
madre durante siete años. Después de siete años, los niños tienen derecho a
vivir con el padre o la madre, ya que ellos deciden.
Etiquetas:
Afganistán,
Árabe,
Arabia Saudí,
Argelia,
Cultura,
Egipto,
Iraq,
Jordania,
Libia,
Marruecos,
Mujeres,
Palestina,
Religión,
Siria,
Túnez,
Yemen
lunes, 4 de mayo de 2015
Prohibido
الشيخ امام : الممنوعات
Sheikh Imam: Prohibido
Prohibido viajar,
prohibido cantar,
prohibido hablar ,
prohibido desear,
prohibido mostrar descontento,
prohibido sonreír,
cada día que paso queriéndote
me prohíben más y más,
y mi amor va en aumento
con cada nuevo día...
sábado, 31 de enero de 2015
Fitur: feria internacional del turismo de Madrid
El jueves tuve la genial oportunidad de ir a FITUR y me fui contentísima con todo. Sin duda, todo el que sea un poco aventurero tiene que ir porque esta feria le abre el apetito viajero a cualquiera. Entrar en Fitur es como salir de España sin moverte de Madrid. Me gustaría compartir con vosotros las fotos y todo lo que vi. Espero que os guste y ojalá tengáis la posibilidad de ir. ¡Mañana es el último día de feria!
El stand de la República Islámica de Irán era muy bonito, lo que más me gustó fue el samovar, que es la tetera típica iraní.
Samovar iraní |
En el stand de Marruecos había un vendedor que me recordó a Marrakech. |
En el stand de Túnez tambien ofrecian bisuteria tunecina. |
El stand de Kuwait SUPER elegante, los hombres kuwaities estaban dentro pero me dio vergüenza fotografiarlos, lo siento... |
En Jordania nos quieren atraer a golpe de paladar. ¡A mí así me ganan muy rápido! |
En Egipto, un faraón nos vende bisutería. |
Palestina, la verdadera tierra santa, en contraposición a Israel. La gente muy interesada en este stand. |
Líbano, elegancia pura. |
Argelia, 100% magrebí y 100% andalusí. |
Mi puesto favorito fue el de Mauritania. Me sentí totalmente como entre las dunas del desierto. Las personas que trabajaban en él fueron muy amables, me hablaron de Mauritania, del desierto, del árabe mauritano... Un destino de aventuras perfecto para seguir la ruta desde Marruecos.
Y para acabar me encantó el stand de Uzbekistan promocionando la ruta de la seda. Una preciosidad.
En resumen, llegué a mi casa con mapas de muchísimos paises y mil ganas de viajar y conocer culturas. ¡OJALÁ VIAJAR FUERA GRATIS!
jueves, 29 de enero de 2015
Un futuro para los egipcios
Aquí os dejo mi crónica de la conferencia sobre el #25J de Egipto de Casa Árabe Madrid. Enlace a la revista ATALAYAR aquí.
Ya han pasado cuatro años desde el famoso 25 de enero egipcio, la revolución en la plaza Tahrir. Las imágenes de la ya famosa Plaza de la Liberación se quedaron grabadas en nuestras cabezas, los gritos de libertad y de dignidad del pueblo egipcio. Sin embargo, ¿qué nos queda después de cuatro años? El pasado domingo pudimos ver los rescoldos de la revolución traducidos en una jornada con varios muertos y un Gobierno lavándose las manos por todo lo ocurrido. El lunes 26 en Casa Árabe pudimos asistir a una conferencia en la cual dos expertos, Nadine Abdalla y Ricard González, nos explicaron cómo llegó Egipto a aquella situación y cómo podría salir de ella.
El auge de los Hermanos Musulmanes
Nadine Abdalla, investigadora en el Arab Fórum for Alternatives de El Cairo, tiene claros los motivos para explicar la situación actual de la ilegalizada hermandad. Las elecciones de 2011 y 2012 se convocaron sin que se negociaran las reglas entre los actores políticos para garantizar la imparcialidad. El fallo de los Hermanos Musulmanes residió en su método de toma de decisiones. Decidieron controlar las instituciones en lugar de reformarlas, no formaron coaliciones políticas, fueron incapaces de llegar a consensos debido a las constantes luchas de poder. Subestimaron su capacidad y su peso político y, sobre todo, no calcularon bien los intereses militares, ya que el ejército intervino al ver la violencia civil y la incapacidad para el gobierno por parte de la hermandad. Tras la caída de Muhammad Morsi, el régimen actual es autoritario, elige la promulgación de leyes para cerrar el espacio político y despolitizar la sociedad egipcia, aplica un gran control de las calles y muestra un gran rechazo por las manifestaciones, incluso las manifestaciones pacíficas. Esto genera repercusiones a nivel social, los egipcios sienten un fuerte rechazo hacia la clase política, los ciudadanos solo quieren la estabilidad del país y evitar que Egipto caiga de nuevo en el caos. Pero no todo son sentimientos negativos, ya que entre la población existen dinámicas positivas como son el auge y el buen uso de las redes sociales como vía revolucionaria, de aquí surgen, poco a poco, alternativas políticas. Sin embargo, existe una clara despolitización de la sociedad egipcia que no se sabe bien hasta cuándo va a aguantar y que tipo de oposición va a surgir.
¿Se ha acabado ya la revolución?
“El mundo árabe tiende a dejar en ridículo a quien quiera hacer predicciones”. Con esta frase nos intentaba explicar Ricard González la situación actual del país y las posibilidades de futuro. En un intento de explicación de la sociedad, Ricard la divide en tres grandes grupos. Por un lado, los Hermanos Musulmanes, representantes del islamismo político. Por otro lado, los jóvenes revolucionarios laicos, el “Egipto cívico”, constituidos por los movimientos opositores al régimen en época de Mubarak. Un tercer grupo lo forma el llamado “Estado profundo”, formado por los pilares del régimen de Mubarak liderados por el ejército. Este último grupo es quien realmente ha manejado la crisis. Es difícil vaticinar el futuro de Egipto, como lo es con cualquier otro país árabe, pero los expertos nos decían que lo más probable es que el régimen actual mantenga la situación social intentando realizar mejoras tangibles a nivel social para la vida de los egipcios. El Gobierno apuesta por un futuro positivo mediante determinados proyectos y mejoras para las vidas de los ciudadanos, teniendo en cuenta la alta tasa de natalidad. Sin embargo, sin un pacto con la oposición islamista no va a haber una situación de estabilidad real.
martes, 23 de diciembre de 2014
Primavera árabe: esperanzas frustradas
Hace cuatro años la población tunecina protagonizó una revolución popular en el curso de la cual el presidente Ben Ali fue derrocado. Este acontecimiento inesperado tuvo efectos inmediatos en una parte significativa del mundo árabe, donde se registraron diversas réplicas en forma de movilizaciones antiautoritarias. En algunos casos se registraron tímidos procesos de apertura democrática, pero en otros se asistió a una peligrosa espiral de violencia que todavía no ha tocado fondo.
Transcurrido un tiempo razonable disponemos de la suficiente perspectiva para concluir que las expectativas que generó la primavera árabe se han visto defraudadas. Si bien es cierto que algunos países han emprendido una relativamente exitosa transición del autoritarismo hacia la democracia, como es el caso de Túnez (donde se ha registrado una transferencia pacífica de poder), lo cierto es que la trayectoria del resto es cuanto menos preocupante.
Transcurrido un tiempo razonable disponemos de la suficiente perspectiva para concluir que las expectativas que generó la primavera árabe se han visto defraudadas. Si bien es cierto que algunos países han emprendido una relativamente exitosa transición del autoritarismo hacia la democracia, como es el caso de Túnez (donde se ha registrado una transferencia pacífica de poder), lo cierto es que la trayectoria del resto es cuanto menos preocupante.
Algunos han optado por una vuelta de tuerca autoritaria (como en Egipto, donde un golpe militar desalojó a los Hermanos Musulmanes del poder) y otros están inmersos en conflictos por la repartición del poder ante la descomposición estatal (como Libia o Yemen) o, peor aún, se han enzarzado en guerras civiles con tintes sectarios (casos de Irak en el pasado y de Siria en la actualidad).
En estos últimos casos, ya no se cumple la máxima weberiana de que el Estado tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia, puesto que un amplio abanico de actores no estatales se lo disputan (milicias armadas y grupos yihadistas como el Estado Islámico, el Frente Al Nusra, Ansar Al Sharía, Ansar Bait Al Maqdis, todos ellos en la órbita de Al Qaeda). Por tanto, hemos pasado de lo malo conocido (los regímenes autoritarios) a lo peor por conocer (grupúsculos yihadistas que pretenden redibujar las fronteras regionales y reinstaurar un califato islámico por la fuerza de las armas).
En estos últimos casos, ya no se cumple la máxima weberiana de que el Estado tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia, puesto que un amplio abanico de actores no estatales se lo disputan (milicias armadas y grupos yihadistas como el Estado Islámico, el Frente Al Nusra, Ansar Al Sharía, Ansar Bait Al Maqdis, todos ellos en la órbita de Al Qaeda). Por tanto, hemos pasado de lo malo conocido (los regímenes autoritarios) a lo peor por conocer (grupúsculos yihadistas que pretenden redibujar las fronteras regionales y reinstaurar un califato islámico por la fuerza de las armas).
Una de las claves para entender el meteórico ascenso de dichos grupos es la exacerbación de las tensiones sectarias en Oriente Medio, resultado directo de la lucha por la supremacía regional que libran entre bastidores Arabia Saudí e Irán, una guerra fría que ha contaminado a Siria, Irak, Baréin y Yemen (todos ellos con importantes concentraciones de población chií). El hecho de que sean precisamente Arabia Saudí e Irán quienes pretendan convertirse en referentes para los países de la región debería encender todas las alarmas, ya que son dos teocracias que violan sistemáticamente los derechos humanos más elementales y persiguen las libertades públicas, donde la igualdad de género es una quimera y donde todo aquel que eleva la voz o disiente es perseguido de manera brutal.
La primavera árabe fue una reacción popular ante los reiterados abusos de los regímenes autoritarios. A pesar de las diferencias existentes entre los países árabes, la mayoría de ellos se caracterizan por un déficit de libertades (expresión, reunión o asociación), una sistemática violación de los derechos humanos (falta de rendición de cuentas e impunidad), una legislación restrictiva (que impide o dificulta la formación de asociaciones y partidos políticos), una patente desigualdad de género (fruto del contexto religioso, pero también de los valores patriarcales imperantes) y leyes de emergencia o antiterroristas establecidas con el pretexto de combatir las amenazas externas (casos de Egipto, Argelia, Siria y Arabia Saudí).
Cuatro años después de la primavera árabe no existen demasiadas razones para el optimismo. En Egipto se ha experimentado un retroceso generalizado de las libertades desde la llegada a la presidencia de Al Sisi. En primer lugar, los Hermanos Musulmanes, la formación que se impuso en las elecciones legislativas de 2011 y presidenciales de 2012, han sido desalojados del poder e ilegalizados bajo la acusación de haberse convertido en un grupo terrorista, equiparándole, nada más y nada menos, con Al Qaeda. Veinte mil de sus simpatizantes y dirigentes han sido encarcelados y varios cientos de ellos ya han sido condenados a muerte, entre ellos sus máximos responsables. En segundo lugar, se ha aprobado una Ley Antiprotestas para impedir que vuelvan a repetirse las multitudinarias manifestaciones de la plaza de Tahrir y 23 activistas, entre ellos conocidos blogueros y activistas del Movimiento de Jóvenes 6 de Abril, han sido condenados a elevadas penas de
prisión por cuestionarla. Por último, el Ministerio de Asuntos Sociales y Justicia ha dado un ultimátum a todas las asociaciones a que se registren conforme a la muy restrictiva Ley de 84/2002, que permite a las autoridades disolver las asociaciones, bloquear sus fondos e, incluso, encarcelar a sus responsables si representan una amenaza para la seguridad nacional.
prisión por cuestionarla. Por último, el Ministerio de Asuntos Sociales y Justicia ha dado un ultimátum a todas las asociaciones a que se registren conforme a la muy restrictiva Ley de 84/2002, que permite a las autoridades disolver las asociaciones, bloquear sus fondos e, incluso, encarcelar a sus responsables si representan una amenaza para la seguridad nacional.
En el caso de Siria e Irak nos encontramos con dos regímenes sectarios que tratan de instrumentalizar la heterogeneidad religiosa en su propio beneficio. El conflicto civil que sufren ambos países ha provocado que diferentes grupos no estatales disputen al poder central el monopolio del uso legítimo de la violencia. Milicias armadas y grupos yihadistas se han apoderado de partes significativas del territorio, lo que en algunas zonas implica la imposición de una retrógrada interpretación de la ley islámica o sharía y, en ocasiones, la persecución de las minorías religiosas. Cinco millones de iraquíes se vieron obligados a abandonar sus hogares en la pasada década como consecuencia de la guerra sectaria librada entre diferentes milicias armadas sunníes y chiíes. Esta cifra se ha superado ampliamente en Siria, donde nueve millones de personas, casi la mitad de la población, se han convertido en refugiados o desplazados internos.
En Irak, los secuestros, extorsiones y ejecuciones por parte de las milicias armadas, que muchas veces actúan en convivencia con el poder central, son el pan de cada día.
En Siria, el régimen y algunas milicias armadas practican a diario crímenes de guerra y de lesa humanidad y la guerra ya ha costado la vida a 225.000 personas.
La irrupción del Estado Islámico (Daesh) supone un nuevo factor desestabilizador. Dicho grupo, que controla ocho provincias sirias e iraquíes y que gobierna a cinco millones de personas, pretende restaurar un califato islámico. Sus prácticas comprenden flagelaciones, amputaciones, crucifixiones, torturas y ejecuciones sumarias. No sólo se aplican a sus enemigos, sino también a quienes beben alcohol, cometen adulterio o roban. El Estado Islámico ha situado en el punto de mira a las minorías confesionales con la deportación de cristianos y la eliminación de los yazidíes, pero también a los propios musulmanes, puesto que tachan de apóstatas a los chiíes y a todos aquellos que se atreven a cuestionar su delirante interpretación del islam. En este sentido merece recordarse que en los últimos meses se han perpetrado masacres entre varias tribus sunníes que se alzaron contra ellos y ejecutado a diversos ulemas que se resistieron a jurarles obediencia.
La irrupción del Estado Islámico (Daesh) supone un nuevo factor desestabilizador. Dicho grupo, que controla ocho provincias sirias e iraquíes y que gobierna a cinco millones de personas, pretende restaurar un califato islámico. Sus prácticas comprenden flagelaciones, amputaciones, crucifixiones, torturas y ejecuciones sumarias. No sólo se aplican a sus enemigos, sino también a quienes beben alcohol, cometen adulterio o roban. El Estado Islámico ha situado en el punto de mira a las minorías confesionales con la deportación de cristianos y la eliminación de los yazidíes, pero también a los propios musulmanes, puesto que tachan de apóstatas a los chiíes y a todos aquellos que se atreven a cuestionar su delirante interpretación del islam. En este sentido merece recordarse que en los últimos meses se han perpetrado masacres entre varias tribus sunníes que se alzaron contra ellos y ejecutado a diversos ulemas que se resistieron a jurarles obediencia.
Yemen y Libia, otros dos países donde la primavera árabe prendió y sus dirigentes fueron desalojados del poder, se han adentrado en una peligrosa huida hacia ninguna parte como resultado de la descomposición del poder central.
Yemen se enfrenta a una revuelta protagonizada por los huzíes del norte que se han apoderado de la capital Saná, mientras que Libia dispone de dos Gobiernos —uno en Trípoli y otro en Tobruz— que se disputan el poder. En ambos países, las milicias armadas imponen su ley y Al Qaeda goza de significativas bolsas de apoyo. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado masacres de civiles, así como secuestros, torturas y ejecuciones de rivales políticos, muchas veces basados en criterios tribales o sectarios, crímenes que quedan impunes ante la creciente anarquía.
Yemen se enfrenta a una revuelta protagonizada por los huzíes del norte que se han apoderado de la capital Saná, mientras que Libia dispone de dos Gobiernos —uno en Trípoli y otro en Tobruz— que se disputan el poder. En ambos países, las milicias armadas imponen su ley y Al Qaeda goza de significativas bolsas de apoyo. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado masacres de civiles, así como secuestros, torturas y ejecuciones de rivales políticos, muchas veces basados en criterios tribales o sectarios, crímenes que quedan impunes ante la creciente anarquía.
Si bien es cierto que este diagnóstico puede parecer excesivamente sombrío, también lo es que existe una profunda desafección hacia las élites dirigentes en el conjunto del mundo árabe que podría servir de detonante para nuevasmovilizaciones populares. No debe olvidarse que el pan, la libertad y la justicia social que demandaban los manifestantes hace cuatro años siguen siendo asignaturas pendientes que podrían traducirse en una segunda ola revolucionaria.
Ignacio Álvarez-Ossorio es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante.
EXTRAÍDO DE EL PAÍS: http://elpais.com/elpais/2014/12/16/opinion/1418754762_242091.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)