viernes, 26 de abril de 2013

El jardín islámico

Al pasear por nuestras ciudades, podemos admirar los jardines que las decoran y alabar el trabajo y la dedicación de los jardineros. Pero seguro que nunca nos preguntamos el porqué de esta tradición.

 
Se cree que fue en la antigua Mesopotamia el primer lugar donde se inició la agricultura, unos 8000 años A.C. Unos siglos después, esta cultura agraria se implantó en Egipto. En China y la India aparece más tarde, y en el continente americano, unos 2000 años después que en Egipto. La botánica nace simultaneamente a la agricultura.


La aparición de los jardines comienza con los jardines egipcios, más tarde los jardines persas, los griegos, los romanos, los musulmanes, medievales, renacentistas, barroco francés, paisajista inglés, jardín chino y jardín japonés hasta llegar a los jardines del siglo actual. 


El jardín islámico gira en torno al agua, que simboliza la vida y refleja el cielo, además del valor purificador del agua (como mencionamos ya con las abluciones). El jardín lo componen unos patios tapiados, para resaltar la búsqueda de privacidad, que convergen en una fuente o alberca redonda rodeada por árboles y arbustos. La importancia principal la tienen las plantas aromáticas y los árboles frutales
 
Algunos emires de las distintas taifas de la península instalaban extensos jardines botánicos cerca de sus palacios o junto a sus fincas de recreo. Para ello se rodeaban de jardineros que se encargaban de su cuidado y que se convirtieron en Jardineros Reales, altamente valorados. Estos hombres fueron estudiosos no solamente de la botánica, sino también del "arte de la agricultura". 

La afición por los jardines botánicos en Al-Andalus fue importada desde Siria por la dinastía Omeya. El califa Hisham I ya habia empezado a construir pequeños patios ajardinados en su finca de recreo o almunia Al-Rufasa. Más tarde, su nieto Abd-Al-Rahman ibn Muawiyya, tras establecerse en Al-Andalus, construyó un gran jardín en su propia almunia.
Previa construcción de Medina Azahara, existía la almunia de Al-Rummaniyya, mandada construir por Al-Hakam II alrededor del año 973.
 

Medina azahara
Siglos despues, el califa Abderrahman III creó un importante jardín botánico en su ciudad-palacio de Madinat al-Zahra (مدينة الزهراء ), al oeste de Córdoba. Allí se plantaron muchas especies importadas desde Oriente y el Magreb.

Alcazaba de Almeria

Tambien en Almería hay un importante ejemplo de jardín andalusí en la Alcazaba. Esta fue levantada por orden del califa Abderrahman III sobre las ruinas de una fortaleza anterior en un cerro aislado. Más tarde fue palacio y fortaleza del primer rey de Almería, Hairan. Durante muchos años permaneció abandonada. 

En Ronda encontramos la Casa del Rey Moro, en cuyo interior, además, se conserva una mina de origen árabe para la captación de agua, que llega hasta el fondo del Tajo a través de unas escaleras que descienden unos 60 metros. Los jardines son de construcción moderna, diseñados por el arquitecto de paisajes Jean Claude Nicolas Forestier. Las especies vegetales que pueblan el jardín son muchas y variadas, destacando los naranjos, mimosas, cipreses, palmeras, adelfas, cestrum y mirtos, entre otras. En 1943, los jardines de la Casa del Rey Moro fueron declarados de interés artístico.
Casa del Rey Moro


Pero sin duda el mejor ejemplo de jardín andalusí en España se encuentra en la Alhambra, en la que se puede admirar la belleza de sus patios, con albercas y variedad de arboles, flores y arbustos. En las paredes se esculpen versos que mencionan las bellezas del jardín, se decoran con abstractos dibujos florales, y se colorean con tonos que harán resaltar la luz que penetra desde el exterior. El amplio uso de azulejos de vivos colores constituye otra de las particularidades de los jardines árabes.






"Los que temen a Alá estarán entre jardines y fuentes" 
إِنَّ الْمُتَّقِينَ فِي جَنَّاتٍ وَعُيُونٍ
Coran 51:15

3 comentarios:

  1. ¡Preciosas las fotos que has añadido! Me gusta esa descripción del Paraíso musulmán según la aleya que escribes al final, aunque sea demasiado realista para hablar de lo metafísico (dejémoslo en metáfora)
    Las fuentes que tenemos hoy en día en el Patio del Generalife, aprovechando que has puesto una foto, son un añadido posterior, del siglo XIX, cuando el Romanticismo "redescubre" la Alhambra. ¡Qué descontentos estarían hoy en día los andalusíes si vieran esas fuentes y escuchasen ese ruido tan excesivo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Clara!
      Supuestamente, en la aleya que puse se refiere a los jardines y fuentes del paraiso, es decir, si eres creyente en Dios llegaras al paraiso, un lugar ideal tal y como pensamos todos que es: muchas plantas, manantiales de agua, etc. Me parecio muy apropiada para el tema.

      Respecto a los añadidos posteriores que comentan, lei que los Reyes Catolicos se encargaron de preservar la Alhambra, y mas "actualmente", Felipe II y Carlos III. Quizas algo de esto tenga que ver con que haya pequeñas cosas con aires mas actuales de lo que deberian.

      Eliminar
  2. Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
    Soy de la raza mora amiga del sol,
    que todo lo ganaron y todo lo perdieron
    Tengo el alma de nardo del árabe – español.
    ANTONIO MACHADO " Adelfos"

    ResponderEliminar