| 
 
“¿Es
  que no han visto los infieles que los cielos y la tierra estaban unidos y los
  separamos? ¿Y que hicimos provenir del agua a todo ser viviente? ¿No creerán
  aún?” 
Corán: azora
  21, aleya 30. 
 
El
  agua tiene muchos significados dentro del Islam. Además de ser el origen de
  la vida, tiene un sentido purificador para el hombre, ya que purifica y
  limpia cuerpo y alma. 
 Proporcionar
  agua a otros hombres, e incluso a otros seres, como animales y plantas, se
  considera limosna o zakat (زكاة ), en español, azaque .  
Los
  musulmanes se lavan o purifican antes de sus plegarias y después del acto
  sexual.
Los
  lavados anteriores al rezo se llaman abluciones ( طهارة).
   En el islam hay dos tipos de
  abluciones: las grandes abluciones  (غسل) y las pequeñas abluciones
  (وضوء). Sirven para purificar el cuerpo y el alma. El rito religioso puede
  ser realizado con arena (abluciones secas), o a través de la ropa (por
  ejemplo, el lavado de los pies se puede hacer a través de los calcetines, o
  incluso de los zapatos). 
 
Los
  múltiples usos del agua generan una necesidad de mejorar las canalizaciones
  además de que su uso fuera totalmente gratuito.  
En
  Al-Andalus, los médicos realizaban la medicina preventiva. El tratado de Ibn
  al-Jatib (بن الخطيب: médico, poeta, historiador y visir en la Granada nazarí del siglo
  XIV) llamado “Libro de la
   Higiene” pero cuyo título exacto es “Libro del cuidado de
  la salud durante las estaciones del año”, comprende todas las bases de la medicina
  preventiva y dietética. 
Por esto, en Al-Andalus las ciudades y las casas debían contar con
  suficiente provisión de agua para cumplir esas normas. Por ellos, los reyes andalusíes
  tenían que poder dotar de agua a las ciudades, llevándola a través de
  canalizaciones a las casas y las fuentes públicas.  
Algunos
  musulmanes contaban con sus propios aljibes (الجب ) o pozos en sus casas Si era
  necesaria el agua en las calles y casas andalusíes, era completamente
  imprescindible un servicio de agua en las mezquitas. 
 
En
  las mezquitas grandes era vital instalar una gran fuente con caños, donde los
  devotos hicieran sus abluciones para la plegaria que correspondiera, así como
  instalar letrinas abastecidas de agua. Al ser cinco las plegarias al día, a
  distintas horas, durante toda la jornada se utilizaban con frecuencia estas
  fuentes.  
 
 
 
  | 
 
 Los
  árabes tuvieron una gran experiencia en la técnica de los qanats  (قنات) o
  conducciones subterráneas , que aprendieron en Persia, Mesopotamia y Siria,
  llegando extenderlas por todo el norte de
  África y al-Andalus. 
El qanat subterráneo conducía el agua
  desde el depósito en el subsuelo hasta el lugar donde se
  necesitara. Eran acueductos subterráneos, revestidos de ladrillo en su
  interior, especialmente en las zonas donde la roca podía resquebrajarse. 
Los
  sistemas de qanats servían para la agricultura y para llevar agua a las grandes ciudades, como Marrakech. En al-Andalus
  fue el caso de Guadalajara, Cádiz o Madrid, entre otras
  ciudades. 
La
  famosa red de qanats de Madrid (ciudad cuyo nombre indica agua: Mayrit,  ميريت
  , del árabe mayra, canal de agua) fue una importante construcción en la
  ciudad.  |  
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario