martes, 16 de abril de 2013

Comida según el islam

El término halal (en árabe حلال) hace referencia a las prácticas permitidas por la religión musulmana. Este término se engloba todo lo permitido, pero es comúnmente asociado a los alimentos aceptados según la sharia o ley islámica. El término opuesto, que expresa las prácticas prohibidas, es haram.

Los sacrificios se hacen sin hacer sufrir a los animales, desangrándolos y también tienen que estar mirando hacia la Meca. Las bebidas alcohólicas están prohibidas, aunque en Al-Andalus fue difícil cumplir la norma, porque era una zona de gran producción de vinos.

El Islam considera comer como un bien de Dios, hay que hacerlo con moderación y siempre se tiene que compartir con los necesitados.



“Se os prohibe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la del animal que se sacrifique en nombre de otro que Alá; no obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Alá es perdonador y compasivo 
Corán 2:173


Hay gran cantidad de productos que son haram, prohibidos por el islam para el consumo humano:

  • Carne de cerdo.
  • Sangre.
  • Los animales sacrificados en el nombre de alguien que no sea Dios, todo lo que se ha dedicado u ofrecido en sacrificio.
  • Carroña.
  • Un animal que ha sido estrangulado, golpeado (a muerte), muerto por una caída, una corneada o atacado por un animal de presa.
  • Alimentos procedentes de animales sobre los que, durante su sacrificio, el nombre de Dios no se pronuncia.
  • Alcohol y otros tóxicos.



Al-Andalus fue muy importante a la hora de introducir nuevos productos, llegaron nuevas especias y nuevos sabores como la nuez moscada, el azafran o el clavo. También llego el azúcar. Hubo una gran mejora y crecimiento de la producción agrícola y un gran desarrollo de los huertos, se empezaron a cultivar berenjenas, espinacas y arroz. También se inició el cultivo de árboles frutales, como perales, manzanos, cerezos, higueras, nísperos, melocotoneros, castaños e introdujeron los cítricos.

En los zocos había tiendas de comida preparada, de albóndigas y de pinchos de carnes o aves. Las leyes vigilaban, entre otras cosas, la venta de animales vivos, comprobaban que fueran sanos, pero también habían vigilantes para la comida preparada. Por ejemplo controlaban que en las albóndigas no se pusiera barro en la mezcla, así pesaban más y sacaban un buen beneficio. 
Actualmente existe el Instituto Halal (http://www.institutohalal.com) que vigila que se cumplan las normas como que no se contaminen los alimentos con carne de cerdo, ni sangre, ni alcohol, así como realizar los sacrificios de animales conformes a los preceptos religiosos y otorgan los certificados correspondientes.


También podemos utilizar en nuestros días el libro “La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo del siglo XIII”, traducido y publicado en 1966 por el arabista Ambrosio Huici Miranda, este manuscrito anónimo sobre cocina hispano-magrebí explica más de quinientas recetas culinarias, muchas de ellas pemanecen, de una forma u otra, en la actual gastronomía española, además de jarabes, preparados medicinales y numerosos consejos alimentarios, higiénicos, sobre utensilios y de servicio de mesa, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario