jueves, 25 de junio de 2015

Egipto

Hola amigos/as:

estoy muy contenta porque en un par de días me voy a Egipto a estudiar.
Tengo mucha ilusión por aprender, y os seguiré contando todo lo que vea y aprenda como siempre.

Para animaros a venir a Egipto os dejo con esta canción, que abre boca para visitar Masr (Egipto en árabe):


دي فركة كعب وهتعملها 

قصاد الدنيا هتقولها 



سكتت كتير  

وخد بقى عهد تعدِلها 

ماتستخسرش فيها صوتك 
خَدِت ايه مصر بسكوتك 

بتكتب بكره بشروطك 

قوم نادي ع الصعيدي وابن اخوك البورسعيدي والشباب لسكندراني اللمه دي لمة رجال

دي بشرة خير

domingo, 21 de junio de 2015

Matrimonios temporales

El concepto de matrimonio temporal es algo casi desconocido en los países occidentales. Los musulmanes sunníes lo habían rechazado pero en las últimas décadas, los matrimonios misyar se han extendido, especialmente entre países del Golfo o Arabia Saudí. El  fin de estos matrimonios es proporcionar una cobertura religiosa de la prostitución. Estos matrimonios permiten además obtener visados de entrada en países, lo que facilita el tráfico de personas, además de fomentar el turismo sexual árabe.



En los matrimonios misyar (المسيار significa visita), la mujer renuncia a derechos reconocidos por el islam como el derecho al domicilio conyugal o a la manutención financiera por parte del marido. En una fatwa de abril de 2006, el Instituto de derecho islámico de La Meca autorizó que la mujer renunciara al domicilio conyugal, la manutención y a la parte que le correspondería de vida en común con el marido y admite que este la visite a su conveniencia. Los mismos autores de esta fatwa declararon prohibidos los matrimonios en los que el marido anula el matrimonio si la mujer se queda embarazada, alegando que los matrimonios comportarían un elemento de matrimonio de placer y estos están totalmente prohibidos. En esencia, la pareja sigue viviendo por separado el uno del otro, como antes de su contrato, y se ven para satisfacer sus necesidades de forma permisible (halal) de la manera que les plazca. Los hombres árabes ricos a veces entran en un matrimonio misyar durante las vacaciones, con el fin de tener relaciones sexuales con otra mujer sin cometer el pecado de zina o fornicación. 


Los defensores de este tipo de matrimonios alegan que responden a necesidad de algunas mujeres que tienen pocas oportunidades de casarse, como las mujeres demasiado mayores, las viudas o las divorciadas. Sin embargo, está demostrado que gran parte de las mujeres que aceptan estos matrimonios suelen ser mujeres de poco nivel adquisitivo y clases bajas.
El renombrado ulema egipcio Yusuf Al-Qaradawi es uno de los defensores de los matrimonios temporales. Sin embargo, otros eruditos islámicos como Ibn Uthaimeen o Al-Albani, por su parte, creen que el matrimonio misyar puede ser legal, pero no moral. Para Al-Albani, el matrimonio misyar incluso puede ser considerado ilegal, porque va en contra de los objetivos y el espíritu de matrimonio en el islam tal y como se describe en el Corán.

A los matrimonios misyar también se les conoce como matrimonios ‘urfi (عرفي), que significa acto habitual, es aceptable para la gente común por ser una tradición sin requerir de ningún sustento científico o sharia. ‘Urf significa costumbre, deriva de la raíz que indica conocimiento. El término árabe normalmente se refiere a prácticas diarias conocidas por determinados grupos sociales y denota una costumbre práctica y verbal.

En un contexto moderno, este término se utiliza para denominar a los actos que son diferentes a las ceremonias oficiales del Estado. En países como Egipto, el nikah ‘urfi consiste en un matrimonio que se lleva a cabo por un clérigo e, incluso, con un representante del Estado como testigo pero sin la aprobación pública de la novia y/o de sus tutores, es decir, el acontecimiento de la boda no se hace público y no es oficial. 
En el pasado, estos matrimonios ‘urfi los llevaban a cabo las mujeres viudas de soldados que no querían perder sus pensiones de viudedad al volver a casarse. 




Actualmente la mayoría de matrimonios ‘urfi los realizan las parejas jóvenes que no pueden pagarse un matrimonio común porque carecen de medios económicos. Sin embargo, estos matrimonios dejan en clara desventaja legal a las mujeres debido a que, al ser matrimonios ilegales, si el hombre decide dejar a la mujer para casarse con otra y no le concede el divorcio, la mujer no tiene derecho legal a pedir el divorcio. Por lo tanto el marido podría volver a casarse pero ella, en el caso de casarse de nuevo, podría ser acusada de poliandria e ir a la cárcel. 
En el año 2000 se promulgó una ley en Egipto en la cual se reconoce el derecho de las mujeres para pedir el divorcio en este tipo de matrimonios, sin embargo se les niega la pensión y manutención de los hijos, en el caso de haberlos.  

Existe una forma paralela del matrimonio ‘urfi, el llamado zawag al-‘urfi y es una manera halal de ejercer la prostitución. Estos matrimonios se llevan a cabo en secreto sin testigos. La mayoría de los estudiosos islámicos de Egipto condenan este uso del matrimonio.

martes, 2 de junio de 2015

Divorcio en el islam

El divorcio (طلاق, talaaq), este se considera un derecho en el islam. El esquema de talaaq significa “ser liberado de una obligación”. Un sinónimo de talaaq es إنفصال (infisal), que significa literalmente “separación”. En la legislación del islam shií, el divorcio está permitido bajo las condiciones de talaaq al-sunna, pero no bajo las condiciones más innovadores del talaaq al-bid’a, aceptado por algunos suníes.

“Of all the things permitted by law, the most hateful in the sight of Allah is divorce”.
Hadiz, Sunnan 13.3, Abu Duwad.


El proceso de divorcio comienza con la repetición de la declaración de repudio por parte del marido, que debe decir tres veces a su mujer “te divorcio”. Si, por lo que sea, la declaración se produce por un hombre bajo estado de intoxicación o de gran enfado, esta será inválida. Si el divorcio se produce en un matrimonio no consumado, la mujer puede quedarse con la dote. La declaración de repudio no se puede llevar a cabo cuando la mujer está menstruando. Si la mujer está embarazada, el divorcio no se puede realizar hasta que el hijo nazca.



Divorce is twice. Then, either keep [her] in an acceptable manner or release [her] with good treatment. And it is not lawful for you to take anything of what you have given them unless both fear that they will not be able to keep [within] the limits of Allah. But if you fear that they will not keep [within] the limits of Allah, then there is no blame upon either of them concerning that by which she ransoms herself. These are the limits of Allah, so do not transgress them. And whoever transgresses the limits of Allah - it is those who are the wrongdoers”.
Corán, 2:229.


Se permite un máximo de tres divorcios en cada pareja casada. Entre un divorcio y una reconciliación y posterior boda debe pasar un mes como mínimo, lo que se conoce como tiempo de espera o iddah (العدة). Este periodo de iddah debe respetarse siempre tras un divorcio o la defunción del marido para poder volver a casarse. Entre el segundo casamiento previo divorcio y el tercero, la mujer debe casarse con un hombre diferente, no están permitidas tres bodas seguidas entre los mismos consortes. Una norma importante a tener en cuenta es que el divorcio no se puede llevar a cabo durante los días del mes en los cuales la mujer está menstruando. Si llegara a ocurrir un tercer divorcio, el fiqh no permitiría una boda más entre la pareja, lo llamado nikah halala.



Las mujeres musulmanas, en su papel como esposas, tienen derecho a vivir con su marido en la misma vivienda. El marido debe sufragarle todos sus gastos necesarios durante la vida matrimonial y, en caso de divorcio, durante el tiempo de espera. La mujer tiene derecho, si se encarga de criar a los niños, a una parte proporcional de las ganancias del padre. 


La esposa puede pedir la disolución del matrimonio de su marido, por mutuo consentimiento. También puede pedir el divorcio ante el juez por razones legales, en el marco de la ley islámica. La esposa hereda de su marido igual que hereda de sus padres, hijos y parientes. La esposa merece estas retribuciones sea cual sea su situación económica y sus bienes particulares.

Se acercó una muchacha al Profeta y le contó que fue obligada por su padre a casarse. El Profeta le dio libertad para seguir casada o disolver el matrimonio.”
Hadiz de Ahmad y Abu Dawud. 




Respecto al divorcio, lo que para los hombres es el talaaq, para las mujeres existe la khula (خلع). Esto significa que las mujeres pueden separarse de los hombres mediante un pago que les hacen, que puede ser el  pago de la dote que le fue dada cuando se casaron. 

En un aspecto moral se dice que la khula debe utilizarse, al igual que el divorcio, como último recurso en un matrimonio y nunca para complacer deseos carnales de los miembros del matrimonio.  


El caso más famoso de khula en la historia del islam es el de una de las esposas de Thabit ibn Qais. Este tenía dos esposas y una de ellas, Jamilah bint Abdullah ibn Ubayy, no estaba contenta con su marido y pidió al profeta Muhammad que le permitiera la khula para separarse de su marido. Ella alegaba que no se trataba de la fe o la moral de su marido, sino que era su aspecto físico lo que la hacía no querer permanecer casada. Muhammad le dijo: “¿Le devolverás el jardín que te dio?” (El jardín fue la dote que Thabit le dio a Jamilah). Ella accedió y Muhammad ordenó a Thabit aceptar de nuevo su jardín y el divorció de Jamilah.



Si una mujer hace una demanda de khula y el marido la rechaza, es deber del juez el decirle al marido que acepte la petición de su mujer y la deje ir. El tiempo de espera tras un divorcio o iddah es de un mes o un ciclo menstrual para asegurar que la mujer no está embarazada. En el caso del talaaq, sin embargo, el tiempo de iddah es de tres meses. 
Si la pareja rompe el iddah por mantener relaciones sexuales, el divorcio, ya sea talaaq o khula, queda anulado porque se considera que la pareja se ha reconciliado.

“And those who no longer expect menstruation among your women - if you doubt, then their period is three months, and [also for] those who have not menstruated. And for those who are pregnant, their term is until they give birth. And whoever fears Allah - He will make for him of his matter ease.”
Corán, 65:4.

Después del divorcio, el marido es responsable de la educación y manutención de los hijos. Los niños viven con la madre durante siete años. Después de siete años, los niños tienen derecho a vivir con el padre o la madre, ya que ellos deciden. 


lunes, 11 de mayo de 2015

Tuiza, las culturas de la jaima

El hassania (  حسانية ) es el dialecto árabe que se habla en las regiones del suroeste del Magreb, concretamente en países como Sáhara Occidental, Mauritania y Argelia. 
Tuiza es la palabra que da título a la obra del artista Federico Guzman que podemos ver en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid hasta el 30 de agosto.



Tuiza significa trabajo solidario colectivo y es justo lo que se lleva a cabo dentro de esta colorida jaima. Los visitantes pueden entrar y sentarse en sus alfombras a relajarse con el sonido de los pájaros o resguardarse del sol de Madrid. Se respira tranquilidad desde que se pone el primer pie dentro.




Las telas que forman las peculiares (para nosotros) paredes son melfas, vestidos tradicionales saharauis confeccionados por las mujeres de la zona de Bojador, en el norte del Sáhara Occidental.



Dentro de esta jaima se están llevando a cabo muchas actividades como cuentacuentos, ceremonias del té saharaui o conciertos.


Todo el programa de actividades lo podéis ver aquí




El sábado pasado asistí al concierto de Aziza Brahim, una famosa cantante saharaui. La jaima se llenó de gente que daba palmas al son de las canciones de Aziza y fue un concierto magnífico que terminó con la cantante emocionada.









lunes, 4 de mayo de 2015

Prohibido

الشيخ امام : الممنوعات
Sheikh Imam: Prohibido


Prohibido viajar,
prohibido cantar,
prohibido hablar ,
prohibido desear, 
prohibido mostrar descontento,
prohibido sonreír,
cada día que paso queriéndote 
me prohíben más y más,
y mi amor va en aumento
con cada nuevo día...

IX Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occidental

Fechas: 8 y 9 de mayo de 2015.

Lugar: Campus de Cantoblanco, Universidad Autónoma de Madrid Salón de Actos del Edificio de Rectorado.


Organizan: Universidades Públicas Madrileñas: Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos.

Coordina: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria, Universidad Autónoma de Madrid.


PROGRAMA PROVISIONAL.-
Viernes 8 de mayo de 2015

10:00 – 10:30 h. Inauguración.

12:00 – 13:30 h. Mesa Redonda “Partidos políticos españoles y el Sáhara Occidental”.

15:30 – 17:00 h. Mesa Redonda “Las Universidades y la Cooperación en el Sáhara Occidental”.

17:00 – 18:15 h. Mesa Redonda “La vida en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, Argelia”.

18:30 – 20:30 h. Proyección “Legna: habla el verso saharaui” Premio FISAHARA 2014. (Esta proyección tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología)

Sábado 9 de mayo de 2015

10:00 – 12:00 h. Conferencia “Sáhara Occidental en el contexto africano”.

12:00 – 13:30 h. Mesa Redonda “La violación de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental”.

13:30 – 14:00 h. Clausura.


INSCRIPCIONES ABIERTAS: 
Reconocimiento de 1 crédito LRU/ECTS para estudiantes de la UAM.

Toda la información en: 

lunes, 20 de abril de 2015

Música de Gnaoua


Hace dos veranos iba en un taxi por una carretera hacia Erfoud, en Marruecos. El taxista nos ponía música de todo tipo pero hubo un momento en el que puso una música diferente que nunca en mi vida había escuchado. Le preguntamos qué música era y nos dijo: "se llama música de gnawa, es música mística". 


Se trata de música proveniente del África subsahariana llegada a las zonas del Magreb. Son cantos y danzas religiosos con los que se llegaba a estado de trance. El origen primero de esta música está en los esclavos negros, ya que ignaw en el idioma amazige significa mudo y se refiere a que los árabes magrebíes no entendían a los esclavos cuando llegaban porque hablaban en lenguas diferentes. 




El gnaoua se ha llegado a definir como un tipo de cofradías religiosas, ya que los esclavos subsaharianos se convirtieron al islam y cantaban a Allah. 





Los gnaoua hablan árabe aunque en sus canciones se escuchan todavía palabras en la lengua que usaban los esclavos. 

El instrumento característico de esta música son los qraqeb (قراقب), algo similares a las castañuelas pero de metal. 



También el sintir ( سنتير ) o gimbri  الكمبري‎ ), que es parecido a una guitarra. Tiene tres cuerdas y está cubierto por piel de camello. 

Los bailes de gnaoua son similares a los derviches. Básicamente consisten en dar vueltas con la cabeza y ese movimiento se va extendiendo a todo el cuerpo.
El gnaoua ha ido perdiendo su enfoque místico debido al turismo pero sigue siendo un estilo musical muy famoso. En Marruecos hay dos festivales de música muy importantes: el festival de Essaouira (que será del 14 al 17 de mayo este año)* y el festival de Fes (que será del 22 al 30 de mayo este año). Personalmente, si tuviera que elegir entre un FIB o similares, antes preferiría ir a cualquiera de estos dos festivales, tanto por precio como por experiencia. ¡No todos los días podemos disfrutar de música tan diferente en lugares tan únicos!



Entrevista a Majjid Bekkas, músico de gnawa tradicional: http://www.elclubdejazz.com/roundjazz/entrevistas/majid_bekkas_03_2011.html


*Añado que busco acompañante para el festival de Essaouira :-P

martes, 7 de abril de 2015

Una mujer árabe preside el Consejo de Seguridad por primera vez

Por primera vez tras casi 70 años de historia, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está presidido este mes por una mujer árabe, la embajadora jordana Dina Kawar.

Kawar asumió esta semana el puesto, que le corresponde a su país dentro de la rotación mensual con la que los miembros se reparten la presidencia del máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas.
La diplomática jordana dirigirá de este modo los trabajos del Consejo durante abril y será la encargada de transmitir al mundo los mensajes que acuerden los 15 miembros.
Kawar es una de las cuatro mujeres que actualmente se sientan en el Consejo, que en 2014 tuvo la mayor presencia femenina de su historia, con seis representantes permanentes.
En su país, la embajadora ante la ONU fue una de las primeras mujeres en el servicio diplomático, al que accedió por deseo expreso del rey Abdalá II, según explicó en una reciente entrevista con la web de información sobre Oriente Medio Al Monitor.
Antes de llegar a las Naciones Unidas el pasado año, Kawar fue embajadora en Francia entre 2001 y 2013 y durante parte de ese periodo se ocupó también de las relaciones de su país con Portugal y el Vaticano.
Previamente, había dirigido las oficinas privadas en París de Abdalá II y del príncipe Hasán, tras haberse formado en Estados Unidos, donde estudió relaciones internacionales en el Mills College y en la Universidad de Columbia.
La llegada de Kawar a la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU ha sido celebrada, entre otros, por la embajadora estadounidense ante la institución, Samantha Power, que la felicitó por ser la primera mujer árabe en llegar al cargo.

"Estar en el Consejo de Seguridad y representar a mi país es un honor enorme para mí", dijo Kawar en su entrevista con Al Monitor, en la que reconoció que desde su puesto trata también de representar a todas las mujeres árabes.
La embajadora jordana lamenta que en el mundo mucha gente tenga sólo "una imagen de la mujer árabe" y sea difícil superar ese estereotipo en el que ella no encaja.
"A veces me preguntan, ¿por qué no eres como una mujer árabe? Y yo respondo que soy una mujer árabe. (...) Si no entras en la imagen de lo que creen que una mujer árabe es, entonces (creen que) no lo eres", explicó en la citada entrevista.
De cara al futuro, Kawar espera ver mayor "igualdad" entre mujeres y hombres en los países árabes y que las mujeres tengan más confianza en si mismas y se ayuden entre sí.

lunes, 30 de marzo de 2015

¡Al diablo con Meryl Streep!

La semana pasada terminé de leer este libro de Rachid Al-Daif.
La historia no es para todos los públicos: es bastante explícita y el protagonista es un hombre árabe un poquito misógino, solo un poco... Quien lea el libro entenderá la ironia. 

Aun así, este libro no es más que una crítica social. Por lo tanto, tomando una tila antes de cada sesión de lectura, recomiendo leer ¡Al diablo con Meryl Streep! 

Espero que os guste :-)

viernes, 27 de marzo de 2015

Deseos

Mutamaniyat (Deseos) interpretada por Mariem Hassan en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, acompañada por el senegalés Malick Diaw.


jueves, 26 de marzo de 2015

5 claves sobre la crisis en Yemen

RESACA DE LA PRIMAVERA ÁRABE
La “primavera árabe” que azotó el mundo árabe en 2011 llegó también a Yemen y tras diez meses de revuelta interna el país árabe más pobre logró echar a su dictador, Alí Abdula Saleh, que llevaba 30 años en el poder, a través de un plebiscito en febrero de 2012. Su lugar lo ocupó su número dos, Abd-Rabbu Mansour Hadi, que ha intentado liderar una transición en la que Saleh y sus allegados han permanecido en la sombra defendiendo sus intereses.
GUERRA SECTARIA
Un estado tradicionalmente frágil por la dificultad de Saná para controlar las remotas zonas tribales y las ansias secesionistas al sur, se encuentra ahora con un conflicto sectario abierto entre la minoría zaydí (confesión derivada del chiismo) y la mayoría suní, a la que pertenecen los dos tercios de los 24 millones de yemeníes. Un esquema que se produce a lo largo de toda la región con la parte chií apoyada por Irán y la suní por Arabia Saudí, convirtiendo al país de turno en un tablero en el que las dos grandes potencias ajustan cuentas.
GOLPE DE LOS HUTÍES
Los hutíes (la milicia de los zaidíes) ha pasado de combatir al estado central (6 guerras) en el norte de país a tomar el poder en Saná y controlar otras siete provincias. El grupo formó parte de la gran mesa de diálogo nacional abierta tras la caída de Saleh y firmó el acuerdo de paz, pero en septiembre dejó la vía política y desplegó sus tropas en la capital en un movimiento que llamaron “revolución”, pero que opositores y países vecinos como los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, formado por Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Catar) califican de “golpe de estado”. Estos países acusan al ex presidente Saleh de apoyar el golpe.
AL QAEDA
Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA, brazo de Al Qaeda surgido tras la fusión de las ramas de Arabia Saudí y Yemen) ha encontrado en las provincias del interior de Yemen un santuario similar al que ofrece la frontera “Af-Pak” donde se encontraba Osama Bin Laden y donde se sitúa al actual número uno del grupo Ayman Al Zawahiri. El país engendra desde hace tres décadas a la bestia del integrismo islámico en lo más profundo de sus entrañas, acogida en valles y desiertos alejados de un poder central incapaz de suplir las leyes tribales que imperan en las provincias. Estados Unidos ha tratado de combatirlo a través de aviones no tripulados.
ESTADO ISLÁMICO
En medio del caos provocado por el golpe de los hutíes el grupo yihadista Estado Islámico (EI) irrumpió en la escena yemení después de que una rama de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) jurara lealtad al califa Abu Baker Al Bagdadi en la provincia de Dhamar, formando el primer núcleo del EI en suelo yemení. De confirmarse la autoría, la matanza de las mezquitas ha podido ser su tarjeta de presentación.

Curso gratuito sobre la Alhambra

La Universidad de Granada ha abierto el plazo de matriculación al curso "La Alhambra: historia, arte y patrimonio". Es un curso online, abierto y gratuito en inglés y castellano.

Para matricularse hay que entrar en esta web: https://abierta.ugr.es/la_alhambra/

El programa del curso es el siguiente:

Introducción a la Alhambra Semana 1

 Qué es Al-Andalus
 Qué es el sultanato Nazarí
 Qué es y por qué se construye la Alhambra
 Por qué se conserva actualmente la Alhambra
 El paisaje cultural y la Alhambra

Historia de los nazaríes Semana 2

 Origen dinástico nazarí: Los Ansar de Medina
 En los inicios del Reino (s. XIII): Muhammad I y la “nueva” alcazaba
 Muhammad II y Muhammad III: nuevos horizontes constructivos (s. XIV)
 El cambio de rama dinástica y sus consecuencias: Ismail I
 La edad dorada nazarí (s. XIV): Yusuf I y Muhammad V
 Hacia el siglo XV: Muhammad VII y Yusuf III
 Ocaso y final del Reino: Muley Hacén, el Zagal y Boabdil

Estructura de la Alhambra Semana 3

 La ciudad de la Alhambra
 Calles y puertas
 El sistema defensivo
 La infraestructura hidráulica
 Los palacios
 Los baños
 Los espacios religiosos
 Los edificios de servicio
 Los jardines, huertas y dehesas
 Los espacios arqueológicos

La estética de la Alhambra Semana 4

 Los materiales de la Alhambra
 La caligrafía y los poetas de la Alhambra
 Puertas y armaduras de madera
 El techo del salón de Comares
 Las pinturas de la Alhambra
 La Fuente de los Leones
 Los jardines de la Alhambra
 El agua en la Alhambra
 Yeserías y cúpulas de mocárabes
 La luz en la Alhambra
 Geometría y matemáticas en la Alhambra

La vida en la Alhambra Semana 5

 ¿Quienes vivían en la Alhambra?
 Las actividades de gobierno
 Recepciones oficiales, fiestas y celebraciones
 La vida cotidiana en la corte
 Espacios masculinos y femeninos
 Casas y viviendas domésticas
 La vida cotidiana en la medina

Conservando la Alhambra Semana 6

 Tras la conquista de Granada
 El siglo XVIII. Los académicos
 Los viajeros románticos
 Los conservadores arquitectos
 D. Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica
 La conservación en la Alhambra y la labor de Francisco Prieto Moreno
 La gestión actual. El Patronato de la Alhambra y el Generalife
 La Alhambra universal