Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2017

La libertad de religión es un derecho humano.

En los últimos tiempos, la minoría religiosa Bahá'í está sufriendo medidas sumamente discriminatorias y represivas por parte de las autoridades de Irán, entre las que se incluyen detenciones arbitrarias y cierres forzados masivos de empresas propiedad de esta comunidad.
Baha'i Community of Oak Park

Los seguidores de la fe Bahá'í constituyen la mayor minoría religiosa no musulmana en Irán, pero sus derechos no son reconocidos por la Constitución de este país, viéndose sometidos a constantes discriminaciones y al riesgo de abuso. Aunque los grupos de derechos humanos y la Organización de las Naciones Unidas han criticado con frecuencia el trato de Irán a las minorías religiosas, y en particular a los bahá'ís, las autoridades iraníes se han negado sistemáticamente a reconocer la diversidad de credos y a detener su represión contra ellas.
Fariba Kamalabadi, es una líder bahá'í que, junto con otros seis líderes bahá’ís, fue arrestada en 2008 y sentenciada a veinte años de prisión, sentencia que fue conmutada a diez años. Actualmente, y tras nueve años en la sección de mujeres de la cárcel de Evin, Fariba denuncia, a modo de carta a su nieto, las atrocidades acumuladas sobre sus compañeros bahá'ís. Un testimonio, que desde la emoción, pone de relieve la vulneración de derechos humanos que está viviendo esta comunidad en Irán.

Aquí podéis leer la carta:
"Mi dulce nieto Bahar,
Ahora que tienes seis meses, voy a escribirte unas líneas para el futuro. Cada semana de tu vida, bajo la lluvia o el sol, sano o enfermo, has venido a verme, a través de las pesadas puertas de hierro y los altos muros de piedra de la prisión de Evin, pasando por el grueso y polvoriento vidrio de la sala de visitas.
A menudo te despertaron en la noche para venir a visitarme después de haber tenido que esperar horas ¡Un día estuviste tan enfermo que fuiste directo de la prisión al hospital! Allí te operaron, pero aún así regresaste la semana siguiente.
Desde antes de nacer tu vida se ha entrelazado con el encarcelamiento y la adversidad, y la triste prisión de Evin te puede haber enseñado ya algo sobre la hostilidad e injusticia que sufrimos.
La más reciente manifestación de esto es el cierre de más de 100 negocios bahá'ís en Sari, Qaemshahr, Bushir y Karaj. Mi corazón está con los afectados. Muchos en Sari y Qaemshahr son mis amigos, incluidas familias que en su día fueron expulsadas de puestos de trabajo del gobierno y que de nuevo están perdiendo su forma de ganarse la vida. Y muchas de estas tiendas eran el sustento de dos o más familias.
A mi querido profesor de matemáticas, un respetado y honesto cargo de la banca despedido hace 30 años, le están cerrando su tienda. También la tienda de nuestro mejor profesor de idiomas, despedido después de la Revolución, se enfrenta al cierre. Y el amable hijo de nuestro vecino, a cuyo padre expulsaron de la administración pública, ha perdido los ingresos para mantener a su madre, su esposa y su hija pequeña.
Cuando oí esta horrible noticia, estos versículos del Corán me vinieron a la memoria: "No habrá obligación en la religión." (2: 256) y "No os hemos enviado, sino como una misericordia para el mundo" (21: 107).
Dios envió al mensajero del Islam para ser una misericordia para el mundo, pero el "mundo" tiene un significado amplio; incluye a los musulmanes y a los que no lo son. ¿Cómo pueden algunos creer en el Corán y luego, en lugar de derramar misericordia entre sus compatriotas, recogen el hacha de la enemistad en nombre del Islam, privándoles de su sustento? ¿No degrada esto la fe santa del Islam? ¿Y no pueden los ciudadanos musulmanes levantarse en defensa de estos ofendidos?
Mi dulce Bahar, mi querido nieto, no tienes que preocuparte. Nuestro dolor no durará y este helado invierno pronto terminará. Aquí en Evin, el lugar más oscuro de todos, el más doloroso, la llegada de la primavera se puede sentir. Se siente cuando después de la caída del sol en el Ramadán, musulmanes, cristianos y bahá'ís se llaman unos a otros a la mesa para romper su ayuno.
La primavera en Evin apareció cuando, después del martirio del señor Amiri en Yazd (asesinado simplemente por ser bahá'í) un grupo de prisioneros musulmanes llamaron a sus compañeros bahá'ís y les ofrecieron su apoyo y sus condolencias.
Esta primavera se enviarán brotes y hojas de Evin a Sari, Qaemshahr, Nowshahr, Karaj, Yazd - todo el Irán y el mundo entero. Esta primavera manifestará la realidad de la unidad de la humanidad.
Tu abuela,
Fariba Kamalabadi."

martes, 4 de octubre de 2016

jueves, 23 de junio de 2016

Iftar en Fuenlabrada

Hoy he estado en un iftar en el Centro cultural islámico Al Sunna de Fuenlabrada.
Gracias a Córdoba Internacional y a las chicas por acogerme y preparar una cena tan rica.







miércoles, 26 de agosto de 2015

Bailando... en Egipto: tanoura

En Egipto no solo se baila danza del vientre. Para algunos, igual que para mí, esto será todo un descubrimiento. Igual que en España hay bailes tradicionales, allí también hay. Uno muy popular se llama tanoura (التنورة). 




Se trata de un tipo de danza folclórica que proviene de las tradiciones sufíes, es decir, la rama mística del Islam. El baile, que consiste en girar y girar sobre uno mismo hasta entrar en trance, lo lleva a cabo el derviche (درويش). Este baile no solo se practica en Egipto, también es famoso en otros paises como Turquía o Irán. 

La palabra "derviche" viene del persa darvish. Históricamente, los derviches eran ascetas que habían hecho voto de pobreza. Estos se dedicaban a realizar sus danzas como forma de pedir dinero, el cual entregaban después a los pobres. 
Hay muchas órdenes de derviches, ya que son una parte importante dentro de la corriente sufí. 
Los derviches tienen su origen en Jalal din Mevlana Rumi, famoso poeta, estudioso y místico sufí. Rumi nació en el 1207 y falleció en el 1273. 






Antes de empezar el baile, los derviches llevan una capa negra que significa la tumba. Cuando se la quitan, justo antes de empezar, quedan vestidos de blanco, que representa la mortaja.
Una vez preparados, comienzan a girar sobre su eje para vencer la muerte. Extienden sus manos, la derecha recibe energía espiritual. La izquierda la dirigen a la tierra. Levantan las manos al cielo para conectar con Dios. La ceremonia se conoce como sema. Los giros pueden llegar a durar horas, simbolizan los giros de los astros. 

Se cree que el baile de los derviches tiene beneficios físicos, psicológicos y espirituales para los bailarines. 






domingo, 21 de junio de 2015

Matrimonios temporales

El concepto de matrimonio temporal es algo casi desconocido en los países occidentales. Los musulmanes sunníes lo habían rechazado pero en las últimas décadas, los matrimonios misyar se han extendido, especialmente entre países del Golfo o Arabia Saudí. El  fin de estos matrimonios es proporcionar una cobertura religiosa de la prostitución. Estos matrimonios permiten además obtener visados de entrada en países, lo que facilita el tráfico de personas, además de fomentar el turismo sexual árabe.



En los matrimonios misyar (المسيار significa visita), la mujer renuncia a derechos reconocidos por el islam como el derecho al domicilio conyugal o a la manutención financiera por parte del marido. En una fatwa de abril de 2006, el Instituto de derecho islámico de La Meca autorizó que la mujer renunciara al domicilio conyugal, la manutención y a la parte que le correspondería de vida en común con el marido y admite que este la visite a su conveniencia. Los mismos autores de esta fatwa declararon prohibidos los matrimonios en los que el marido anula el matrimonio si la mujer se queda embarazada, alegando que los matrimonios comportarían un elemento de matrimonio de placer y estos están totalmente prohibidos. En esencia, la pareja sigue viviendo por separado el uno del otro, como antes de su contrato, y se ven para satisfacer sus necesidades de forma permisible (halal) de la manera que les plazca. Los hombres árabes ricos a veces entran en un matrimonio misyar durante las vacaciones, con el fin de tener relaciones sexuales con otra mujer sin cometer el pecado de zina o fornicación. 


Los defensores de este tipo de matrimonios alegan que responden a necesidad de algunas mujeres que tienen pocas oportunidades de casarse, como las mujeres demasiado mayores, las viudas o las divorciadas. Sin embargo, está demostrado que gran parte de las mujeres que aceptan estos matrimonios suelen ser mujeres de poco nivel adquisitivo y clases bajas.
El renombrado ulema egipcio Yusuf Al-Qaradawi es uno de los defensores de los matrimonios temporales. Sin embargo, otros eruditos islámicos como Ibn Uthaimeen o Al-Albani, por su parte, creen que el matrimonio misyar puede ser legal, pero no moral. Para Al-Albani, el matrimonio misyar incluso puede ser considerado ilegal, porque va en contra de los objetivos y el espíritu de matrimonio en el islam tal y como se describe en el Corán.

A los matrimonios misyar también se les conoce como matrimonios ‘urfi (عرفي), que significa acto habitual, es aceptable para la gente común por ser una tradición sin requerir de ningún sustento científico o sharia. ‘Urf significa costumbre, deriva de la raíz que indica conocimiento. El término árabe normalmente se refiere a prácticas diarias conocidas por determinados grupos sociales y denota una costumbre práctica y verbal.

En un contexto moderno, este término se utiliza para denominar a los actos que son diferentes a las ceremonias oficiales del Estado. En países como Egipto, el nikah ‘urfi consiste en un matrimonio que se lleva a cabo por un clérigo e, incluso, con un representante del Estado como testigo pero sin la aprobación pública de la novia y/o de sus tutores, es decir, el acontecimiento de la boda no se hace público y no es oficial. 
En el pasado, estos matrimonios ‘urfi los llevaban a cabo las mujeres viudas de soldados que no querían perder sus pensiones de viudedad al volver a casarse. 




Actualmente la mayoría de matrimonios ‘urfi los realizan las parejas jóvenes que no pueden pagarse un matrimonio común porque carecen de medios económicos. Sin embargo, estos matrimonios dejan en clara desventaja legal a las mujeres debido a que, al ser matrimonios ilegales, si el hombre decide dejar a la mujer para casarse con otra y no le concede el divorcio, la mujer no tiene derecho legal a pedir el divorcio. Por lo tanto el marido podría volver a casarse pero ella, en el caso de casarse de nuevo, podría ser acusada de poliandria e ir a la cárcel. 
En el año 2000 se promulgó una ley en Egipto en la cual se reconoce el derecho de las mujeres para pedir el divorcio en este tipo de matrimonios, sin embargo se les niega la pensión y manutención de los hijos, en el caso de haberlos.  

Existe una forma paralela del matrimonio ‘urfi, el llamado zawag al-‘urfi y es una manera halal de ejercer la prostitución. Estos matrimonios se llevan a cabo en secreto sin testigos. La mayoría de los estudiosos islámicos de Egipto condenan este uso del matrimonio.

martes, 2 de junio de 2015

Divorcio en el islam

El divorcio (طلاق, talaaq), este se considera un derecho en el islam. El esquema de talaaq significa “ser liberado de una obligación”. Un sinónimo de talaaq es إنفصال (infisal), que significa literalmente “separación”. En la legislación del islam shií, el divorcio está permitido bajo las condiciones de talaaq al-sunna, pero no bajo las condiciones más innovadores del talaaq al-bid’a, aceptado por algunos suníes.

“Of all the things permitted by law, the most hateful in the sight of Allah is divorce”.
Hadiz, Sunnan 13.3, Abu Duwad.


El proceso de divorcio comienza con la repetición de la declaración de repudio por parte del marido, que debe decir tres veces a su mujer “te divorcio”. Si, por lo que sea, la declaración se produce por un hombre bajo estado de intoxicación o de gran enfado, esta será inválida. Si el divorcio se produce en un matrimonio no consumado, la mujer puede quedarse con la dote. La declaración de repudio no se puede llevar a cabo cuando la mujer está menstruando. Si la mujer está embarazada, el divorcio no se puede realizar hasta que el hijo nazca.



Divorce is twice. Then, either keep [her] in an acceptable manner or release [her] with good treatment. And it is not lawful for you to take anything of what you have given them unless both fear that they will not be able to keep [within] the limits of Allah. But if you fear that they will not keep [within] the limits of Allah, then there is no blame upon either of them concerning that by which she ransoms herself. These are the limits of Allah, so do not transgress them. And whoever transgresses the limits of Allah - it is those who are the wrongdoers”.
Corán, 2:229.


Se permite un máximo de tres divorcios en cada pareja casada. Entre un divorcio y una reconciliación y posterior boda debe pasar un mes como mínimo, lo que se conoce como tiempo de espera o iddah (العدة). Este periodo de iddah debe respetarse siempre tras un divorcio o la defunción del marido para poder volver a casarse. Entre el segundo casamiento previo divorcio y el tercero, la mujer debe casarse con un hombre diferente, no están permitidas tres bodas seguidas entre los mismos consortes. Una norma importante a tener en cuenta es que el divorcio no se puede llevar a cabo durante los días del mes en los cuales la mujer está menstruando. Si llegara a ocurrir un tercer divorcio, el fiqh no permitiría una boda más entre la pareja, lo llamado nikah halala.



Las mujeres musulmanas, en su papel como esposas, tienen derecho a vivir con su marido en la misma vivienda. El marido debe sufragarle todos sus gastos necesarios durante la vida matrimonial y, en caso de divorcio, durante el tiempo de espera. La mujer tiene derecho, si se encarga de criar a los niños, a una parte proporcional de las ganancias del padre. 


La esposa puede pedir la disolución del matrimonio de su marido, por mutuo consentimiento. También puede pedir el divorcio ante el juez por razones legales, en el marco de la ley islámica. La esposa hereda de su marido igual que hereda de sus padres, hijos y parientes. La esposa merece estas retribuciones sea cual sea su situación económica y sus bienes particulares.

Se acercó una muchacha al Profeta y le contó que fue obligada por su padre a casarse. El Profeta le dio libertad para seguir casada o disolver el matrimonio.”
Hadiz de Ahmad y Abu Dawud. 




Respecto al divorcio, lo que para los hombres es el talaaq, para las mujeres existe la khula (خلع). Esto significa que las mujeres pueden separarse de los hombres mediante un pago que les hacen, que puede ser el  pago de la dote que le fue dada cuando se casaron. 

En un aspecto moral se dice que la khula debe utilizarse, al igual que el divorcio, como último recurso en un matrimonio y nunca para complacer deseos carnales de los miembros del matrimonio.  


El caso más famoso de khula en la historia del islam es el de una de las esposas de Thabit ibn Qais. Este tenía dos esposas y una de ellas, Jamilah bint Abdullah ibn Ubayy, no estaba contenta con su marido y pidió al profeta Muhammad que le permitiera la khula para separarse de su marido. Ella alegaba que no se trataba de la fe o la moral de su marido, sino que era su aspecto físico lo que la hacía no querer permanecer casada. Muhammad le dijo: “¿Le devolverás el jardín que te dio?” (El jardín fue la dote que Thabit le dio a Jamilah). Ella accedió y Muhammad ordenó a Thabit aceptar de nuevo su jardín y el divorció de Jamilah.



Si una mujer hace una demanda de khula y el marido la rechaza, es deber del juez el decirle al marido que acepte la petición de su mujer y la deje ir. El tiempo de espera tras un divorcio o iddah es de un mes o un ciclo menstrual para asegurar que la mujer no está embarazada. En el caso del talaaq, sin embargo, el tiempo de iddah es de tres meses. 
Si la pareja rompe el iddah por mantener relaciones sexuales, el divorcio, ya sea talaaq o khula, queda anulado porque se considera que la pareja se ha reconciliado.

“And those who no longer expect menstruation among your women - if you doubt, then their period is three months, and [also for] those who have not menstruated. And for those who are pregnant, their term is until they give birth. And whoever fears Allah - He will make for him of his matter ease.”
Corán, 65:4.

Después del divorcio, el marido es responsable de la educación y manutención de los hijos. Los niños viven con la madre durante siete años. Después de siete años, los niños tienen derecho a vivir con el padre o la madre, ya que ellos deciden. 


lunes, 20 de abril de 2015

Música de Gnaoua


Hace dos veranos iba en un taxi por una carretera hacia Erfoud, en Marruecos. El taxista nos ponía música de todo tipo pero hubo un momento en el que puso una música diferente que nunca en mi vida había escuchado. Le preguntamos qué música era y nos dijo: "se llama música de gnawa, es música mística". 


Se trata de música proveniente del África subsahariana llegada a las zonas del Magreb. Son cantos y danzas religiosos con los que se llegaba a estado de trance. El origen primero de esta música está en los esclavos negros, ya que ignaw en el idioma amazige significa mudo y se refiere a que los árabes magrebíes no entendían a los esclavos cuando llegaban porque hablaban en lenguas diferentes. 




El gnaoua se ha llegado a definir como un tipo de cofradías religiosas, ya que los esclavos subsaharianos se convirtieron al islam y cantaban a Allah. 





Los gnaoua hablan árabe aunque en sus canciones se escuchan todavía palabras en la lengua que usaban los esclavos. 

El instrumento característico de esta música son los qraqeb (قراقب), algo similares a las castañuelas pero de metal. 



También el sintir ( سنتير ) o gimbri  الكمبري‎ ), que es parecido a una guitarra. Tiene tres cuerdas y está cubierto por piel de camello. 

Los bailes de gnaoua son similares a los derviches. Básicamente consisten en dar vueltas con la cabeza y ese movimiento se va extendiendo a todo el cuerpo.
El gnaoua ha ido perdiendo su enfoque místico debido al turismo pero sigue siendo un estilo musical muy famoso. En Marruecos hay dos festivales de música muy importantes: el festival de Essaouira (que será del 14 al 17 de mayo este año)* y el festival de Fes (que será del 22 al 30 de mayo este año). Personalmente, si tuviera que elegir entre un FIB o similares, antes preferiría ir a cualquiera de estos dos festivales, tanto por precio como por experiencia. ¡No todos los días podemos disfrutar de música tan diferente en lugares tan únicos!



Entrevista a Majjid Bekkas, músico de gnawa tradicional: http://www.elclubdejazz.com/roundjazz/entrevistas/majid_bekkas_03_2011.html


*Añado que busco acompañante para el festival de Essaouira :-P

jueves, 26 de marzo de 2015

5 claves sobre la crisis en Yemen

RESACA DE LA PRIMAVERA ÁRABE
La “primavera árabe” que azotó el mundo árabe en 2011 llegó también a Yemen y tras diez meses de revuelta interna el país árabe más pobre logró echar a su dictador, Alí Abdula Saleh, que llevaba 30 años en el poder, a través de un plebiscito en febrero de 2012. Su lugar lo ocupó su número dos, Abd-Rabbu Mansour Hadi, que ha intentado liderar una transición en la que Saleh y sus allegados han permanecido en la sombra defendiendo sus intereses.
GUERRA SECTARIA
Un estado tradicionalmente frágil por la dificultad de Saná para controlar las remotas zonas tribales y las ansias secesionistas al sur, se encuentra ahora con un conflicto sectario abierto entre la minoría zaydí (confesión derivada del chiismo) y la mayoría suní, a la que pertenecen los dos tercios de los 24 millones de yemeníes. Un esquema que se produce a lo largo de toda la región con la parte chií apoyada por Irán y la suní por Arabia Saudí, convirtiendo al país de turno en un tablero en el que las dos grandes potencias ajustan cuentas.
GOLPE DE LOS HUTÍES
Los hutíes (la milicia de los zaidíes) ha pasado de combatir al estado central (6 guerras) en el norte de país a tomar el poder en Saná y controlar otras siete provincias. El grupo formó parte de la gran mesa de diálogo nacional abierta tras la caída de Saleh y firmó el acuerdo de paz, pero en septiembre dejó la vía política y desplegó sus tropas en la capital en un movimiento que llamaron “revolución”, pero que opositores y países vecinos como los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, formado por Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Catar) califican de “golpe de estado”. Estos países acusan al ex presidente Saleh de apoyar el golpe.
AL QAEDA
Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA, brazo de Al Qaeda surgido tras la fusión de las ramas de Arabia Saudí y Yemen) ha encontrado en las provincias del interior de Yemen un santuario similar al que ofrece la frontera “Af-Pak” donde se encontraba Osama Bin Laden y donde se sitúa al actual número uno del grupo Ayman Al Zawahiri. El país engendra desde hace tres décadas a la bestia del integrismo islámico en lo más profundo de sus entrañas, acogida en valles y desiertos alejados de un poder central incapaz de suplir las leyes tribales que imperan en las provincias. Estados Unidos ha tratado de combatirlo a través de aviones no tripulados.
ESTADO ISLÁMICO
En medio del caos provocado por el golpe de los hutíes el grupo yihadista Estado Islámico (EI) irrumpió en la escena yemení después de que una rama de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) jurara lealtad al califa Abu Baker Al Bagdadi en la provincia de Dhamar, formando el primer núcleo del EI en suelo yemení. De confirmarse la autoría, la matanza de las mezquitas ha podido ser su tarjeta de presentación.

jueves, 26 de febrero de 2015

Islamofobia en los medios de comunicación

¿Qué pasa cuando leemos artículos o vemos/oímos noticias diciendo "musulmanes radicales..." o "yihadistas" o "mezquitas"? Se define una respuesta negativa. Pero sobre todo se define nuestra opinión del islam relativa con estos artículos, se define nuestra opinión personal incluso desde el desconocimiento de la cultura árabe. Hay que procurar la veracidad de la información en los medios, ES VITAL CONTRASTAR LA INFORMACIÓN, con las nuevas tecnologías es cada vez más fácil hacerlo, ¡no seamos vagos! El islam se utiliza como una herramienta, se usa como excusa a una necesidad de Occidente. 




Con el incremento de la inmigración hay un incremento del número de confesiones en España, que tienen que convivir con el catolicismo arraigado. Ahora mismo hay aproximadamente 569.000 musulmanes españoles en nuestro país y unas 12.000 mezquitas. El grado de integración de la comunidad musulmana, tanto española como inmigrante, es muy alto a pesar de lo que algunos quieran hacernos creer. Uno de cada cuatro musulmanes está casado/a con un español o una española. Sin embargo, a pesar de la gran comunidad islámica que vive en España, la ley no se cumple con ellos. La ley de pluralidad y libertad religiosa solo se cumple en seis autonomías. En nuestro país hay una constante invisibilización de las minorías religiosas, tanto de musulmanes como de judíos, protestantes, hindúes, etc. Se representa a estas minorías como algo atrasado, algo que no debería existir ya, porque como todos sabemos, el catolicismo es la religión mejor y más moderna que existe... Añadiría que la prohibición del uso de vestimenta ostentatoria de creencias en Francia en nombre de la integración y la laicidad solo genera más segregación, incluso xenofobia. (¿Liberqué, igualicuál, fraternidónde?)

El orientalismo es un sistema instrumental de ideas que permite crear y gestionar la idea de Oriente. En los países occidentales prevalece el discurso etnocentrista que se basa en luchas de superioridad constante: nosotros vs. ellos, dominación y poder vs. sumisión y demonización. 





¿Cómo se construye esta imagen estereotipada de los musulmanes? Haciendo que predominen las informaciones negativas, a base de la constante carencia de información contextualizada, mediante las asociaciones falaces entre islam y fundamentalismo. El poder de los medios aumenta cuando la audiencia carece de experiencia directa sobre un tema (grupos violentos, terrorismo, falta de libertades civiles...). El constante análisis de las diferencias y de los conflictos crean los choques entre culturas, es decir, la representación de las diferencias. 
La constante idea de "Occidente=Modernización, Islam=Atraso". Constantes representaciones de la incompatibilidad del islam con la democracia, la vinculación continua del islam con el terrorismo, el uso masivo de imágenes estereotipadas (rezos, mezquitas, velos, violencia...), los usos incorrectos de términos como islamismo/islamista,  el estereotipo de "jeques" y "petrodolares", y, sobre todo, la escasez de fuentes no occidentales en nuestras noticias. El 11S fue un punto de inflexión para el islam, pasó de una aparición residual en los medios a llegar a tener la imagen estereotipada que tiene hoy en día, ligada a la inmigración y la violencia. ¿Qué deberíamos hacer: normalizar los estereotipos de los musulmanes integristas o normalizar las exclusividades como los musulmanes lgtb, por ejemplo?




No hay que olvidar un dato importantísimo: más allá de nuestros ombligos europeos/occidentales, la mayor parte de las víctimas del terrorismo yihadista son musulmanes. Es vital hacer llegar a la gente la idea clave del islam verdadero contra el "islam" de los terroristas, que ni siquiera es islam lo que ellos pregonan. No hay nadie más interesado que los propios musulmanes en saber qué o quién es Daesh (Estado Islámico). El conflicto constante de Oriente vs. Occidente y viceversa solo está en las mentes de los terroristas y de los islamófobos, no caigamos en sus juegos ni en sus trampas.

¿Por qué existe la islamofobia? Por el racismo, la ignorancia y los intereses creados. "Para superar la islamofobia hace falta voluntad, que es lo que no hay", decía Luz Gómez. Recordemos que la islamofobia no deja de ser un tipo de racismo consecuencia de las políticas institucionales. Parece que en España queremos olvidar la importancia de la cultura árabe y del islam en nuestra propia cultura. "Parece que tenemos que ser más europeos que nadie e ignorar nuestras raíces". 
Respecto a la libertad de expresión, nunca se debe utilizar para atacar las libertades ajenas, así de simple, al igual que tampoco se acepta que nadie se tome la justicia por su mano, como ocurrió en Charlie Hebdo. Si la expresión es tan libre, ¿qué opinan ciertos sectores en España sobre la famosa portada del Jueves con los, por aquel entonces, Príncipes de Asturias? 




En España y en otras partes de Europa se fabrica la necesidad de seguridad, se utiliza la excusa de la seguridad para cometer injusticias, incluso crímenes. ¿A qué se debe el aumento de la presencia policial en Madrid? ¿Quiénes son los que se sienten inseguros en realidad? ¿Por qué los políticos comparecen siempre escoltados por tanta policía? ¿Por qué las manifestaciones siempre acaban con tanta represión policial? ¿Por qué tardaron tan poco en prohibir los famosos "escraches"? ¿QUIÉN ES EL VERDADERO ASUSTADO? Las minorías tienen miedo de las mayorías siempre y utilizan la táctica de demonizar a las mayorías para que los demás nos volvamos contra ellos e, inconscientemente, los acorralemos y los dejemos solos, es decir, los convirtamos en una minoría asustada. Es una lucha constante de nosotros contra nosotros mismos. ¿Por qué tanta segregación?

lunes, 16 de febrero de 2015

Europa ante el Estado Islámico

Este jueves 19 hay una conferencia interesante en Madrid, concretamente en el Círculo de Bellas Artes.

Os dejo la información.

lunes, 9 de febrero de 2015

Islamofobia en la prensa española

Los próximos días 23 y 25 de febrero se llevará a cabo en la universidad Complutense de Madrid el primer seminario del proyecto: islamofobia en la prensa española.
Las conferencias contarán con profesores de varias universidades españolas y periodistas como ponentes.
¡Animaos a asistir!

martes, 3 de febrero de 2015

Libros sobre feminismo islámico

Aquí os dejo el enlace a una web con una lista enorme de libros recomendados sobre feminismo árabe e islámico. Los links de los libros llevan a Amazon, pero si queréis que os eche un cable para conseguir alguno, escribidme en los comentarios! ;-)

Great books on Islamic feminism - Your Middle East

domingo, 11 de enero de 2015

viernes, 9 de enero de 2015

Diferencia entre árabe, musulmán, islámico e islamista.

REBLOGGEADO DE http://traducinando.com/diferencia-entre-arabe-musulman-islamico-e-islamista/, BLOG QUE OS RECOMIENDO ENORMEMENTE VISITAR!!

Tengo pendiente una (o varias) entrada(s) sobre cultura árabe, estereotipos y demás… pero la realidad es que me enfado cada vez que veo a un periodista o a una persona de a pie confundir árabe, musulmán, islámico e islamista. Así que antes de hablar de estereotipos, voy a explicar esto, porque no es lo mismo, igual que no es lo mismo decir mujer, femenino, hembra, feminista y feminazi. Igual que no es lo mismo decir Francia, francés, gabacho, franchute y… qué sé yo, baguette. ¡Es que ni siquiera son todas del mismo campo semántico! Empecemos.
Si tuviéramos que separar los errores más usuales podríamos hacerlo en dos tandas, por un lado árabe y musulmán y por el otro islámico e islamista. Vamos de fácil a difícil.

Árabe

Una persona árabe es alguien nacido en un país de habla árabe, independientemente de su religión, de su afiliación política, del color de su piel y de si come o no cerdo. Los países árabes son 22:

Si os sirve de consuelo, yo los estudié en la uni y a veces me cuesta recordar donde están algunos.
Árabe, entonces, hace referencia a los habitantes de los países que hablan este idioma, del mismo modo que lo puede hacer para un español la palabra «hispanohablante» (aunque de hecho existe la palabra «arabófono» por jardines por los que pasaré después). Irán, Pakistán, Turquía, Azerbaiyán, Turkmenistán y otros países, no son países árabes y por tanto sus habitantes tampoco lo son, allí no se habla árabe, se hablan otros idiomas, varios idiomas. A pesar de todo, debo avisaros de que esta es una explicación bastante simplista dado que en esos llamados «países árabes» existen también otras lenguas y otras culturas:bereberes y kurdos, por ejemplo, son residentes en países árabes pero no hablan árabe (de ahí el jardín de los «arabófonos»). Otro día me meto en por qué esto es así y cómo se trazaron las fronteras en los países árabes (y en parte del resto del mundo). Si queréis exprimir aun más el significado de árabe, aquí lo desglosan en gentilicio, idioma y genérico.

Musulmán

Aquí es donde empieza el lío para los hispanohablantes. Musulmán es una persona que cree en «la religión de Mahoma» como dice la RAE, del mismo modo que un budista cree en el budismo y que un cristiano cree en el cristianismo. Y digo cristianismo y no catolicismo, porque al igual que el mismo, el islam tiene ramas, unas más conocidas que otras y cada una tiene sus diferentes creencias y sus opiniones sobre el resto. Esto quiere decir, que los musulmanes pueden ser suníes o chiíes (que no «sunitas» o «chiítas», y ya os digo que esta última está aceptada por la RAE pero es un calco del francés), dos de las ramas principales de la religión musulmana, o de otras. Si tenéis curiosidad sobre las ramas (que no son pocas) podéis ir a la Wikipedia y consultar. Siguiendo con la comparación de cosas que un español de a pie pueda entender, dentro del islam están los suníes, los chiíes y otros, y dentro del cristianismo están los católicos, los protestantes y otros. Aquí tenéis un mapa con los países musulmanes:
(Aviso: esta imagen no es mía, está sacada de aquí)

¿Se puede ser árabe sin ser musulmán?

Sí. De hecho no es tan poco común como pensamos. Si habéis seguido algo la información sobre la Primavera árabe, posiblemente hayáis oído que Egipto tiene una minoría copta (que es una rama del cristianismo) y que hayáis visto esta imagen de la derecha, de cristianos haciendo una cadena humana para proteger a los musulmanes mientras rezaban que se ha hecho bastante famosa porque Egipto es uno de esos países famosos por sus
pirámides problemas religiosos. Si queréis saber más sobre la situación actual en Egipto, os dejo un magnífico video de 7 minutos que os lo explica, de la Primavera árabe hasta hoy. Pero Egipto no es el único país con árabes de otras religiones.
En el caso del Líbano (el 4 del mapa de arriba del todo, chiquitito, al lado de Siria), no sé de qué fuentes fiarme así que me tendréis que perdonar la inexactitud, hay aproximadamente un 50% de musulmanes y un 50% de cristianos. Si queréis ver por qué no me fío de las cifras podéis volver a la Wikipedia y ver qué fuentes tienen y cómo los datos varían. Además de estos dos países, necesito nombrar Palestina, que fue uno de los países que a mí más me chocó cuando lo visité (no solo) en término religiosos. Palestina es un país que si estáis un poco enterados, tiene una situación muy particular en la que no me voy a meter ahora porque eso da para otra(s 200) entrada(s). Muchos son musulmanes, hay una minoría cristiana, pero lo que más me sorprendió allí es que encontré bastantes ateos marxistas y comunistas, algunos de ellos con colgantes y camisetas del Che Guevara. Puede que esto fuera solo la gente con la que yo me encontré, pero me sorprendería.

Resumen 1: árabes y musulmanes

Se puede ser árabe y musulmán.
Se puede ser árabe y no musulmán (como el copto egipcio de la foto de arriba o mis palestinos comunistas).
Se puede ser musulmán sin ser árabe (como muchos de los habitantes de países como Irán o Pakistán).
Y se puede vivir en un país árabe o musulmán sin ser ni árabe, ni musulmán.

Islámico e islamista

Aquí es cuando yo empiezo a enfadarme con los medios de comunicación y donde, por ser palabras con la misma raíz se crea el mayor follón. No os voy a buscar artículos en que esté mal utilizado porque no terminaría nunca. Aquí se mezclan por un lado la religión y por el otro la política, una mezcla a veces explosiva.

Perdón, era demasiado fácil…
Por suerte la Fundeu en este sentido ha sido magnífica (lingüísticamente hablando) y por tanto os resumo lo que dice en este artículo y luego ya hago una apreciación: básicamente islámico es algo relacionado con la religión islámica, como la arquitectura islámica de la Alhambra y la mezquita de Córdoba, por ejemplo. Islamista se refiere a los movimientos islámicos radicales.
Ahora añado: en realidad el problema aquí es que en el mundo occidental no existe nada parecido al islam político, y no porque no tengamos partidos políticos cristianos radicales, que los tenemos… precisamente el problema es ese, que se utilizó el término «fundamentalismo islámico» equiparándolo al «fundamentalismo cristiano» y no son exactamente lo mismo. Podéis ver más información aquí aquí. Dicho esto, aclaro que en el islam político hay ramas más moderadas y democráticas y otras que lo son menos, y ya he dicho al menos dos veces este mes que al final al que más se oye es al trol, al que más ruido hace, y está claro que los partidos políticos islámicos a los que más se oye desde fuera es a los violentos, ¿no? Es lo que tienen las explosiones, que hacen mucho ruido.

¡Vale! ¡Ya dejo las bromas estúpidas!

Resumen 2: islámico e islamista

Islámico: religión
Islamista: político radical. El movimiento islamista (político radical) es un movimiento islámico (religioso también).
Rizando el rizo, resumen 3:
Se puede ser árabe, musulmán, formar parte de un partido político islámico y ser un islamista (y aun así no ser un terrorista).
Se puede ser musulmán, formar parte de un partido político islámico y ser un islamista (y aun así no ser un terrorista).
Se puede ser integrista sin ser islámico (el integrismo) ni musulmán (el integrista).
Se puede ser árabe, musulmán, formar parte de un partido político islámico y no ser islamista.
Se puede ser árabe e integrista sin ser musulmán.
Se puede ser integrista sin ser musulmán ni árabe.
¿Veis por dónde voy? El problema es que al usarlo mal, y tratar todos los términos como si fueran equivalentes, al final lo que conseguimos es confundir aun más las cosas, por si los ánimos con los temas de racismo y terrorismo no estuvieran ya a flor de piel. Planteaos que no es lo mismo decir que eres masculino, que decir que eres un macho o que eres machista, o que yo fuera a presentarme y dijera que soy una hembra, una mujer o feminista, son cosas muy diferentes. Confundir y utilizar estos términos de manera errónea facilita que en el imaginario colectivo la bola ruede, y que, si yo no diferencio al redactar, al final todo musulmán sea islamista. Y quien dice islamista, dice terrorista internacional, que tampoco es lo mismo (a pesar de mis chistes sin gracia y de mal gusto).
Me voy a embarrar aun más: Recuerdo un tiempo (momento abuela cebolleta) en que los vascos se quejaban (con razón) de que la manera en que se hablaba del terrorismo en la prensa hacía que todo vasco pareciera un terrorista. No sé si sigue siendo el sentir colectivo porque hace tiempo que no oigo la queja, pero pensad que equiparando aquí no estamos hablando de llamar a todos los vascos terroristas (que es erróneo como concepto y está mal) sino a toda Europa y parte de América (como continente, no como país mal traducido). Por eso es importante saber la diferencia.
Y ya está, me callo. Y sin explotar más el tema de los chistes malos de bom… oh, wait.

REBLOGGEADO DE http://traducinando.com/diferencia-entre-arabe-musulman-islamico-e-islamista/, BLOG QUE OS RECOMIENDO ENORMEMENTE VISITAR!!